viernes, 28 de marzo de 2008

¿Mucho que leer sobre Configuraciones de un filosofiar sureador?

Salon 327 (¿grupo, colectivo, qué somos?)

Apunto aquí que para la sesión del próximo miércoles 02 de abril, leeremos los capítulos VI y VII, una hora para cada capítulo. Estos son los títulos:

VI. La filosofía latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX: balance y perspectivas.
VII. Elementos para una historia de las ideas estéticas en Nuestra América.

Esta la tarea puesta, ahora nos toca leer y leer (para que se siga diciendo que en México no se lee, estúpidos inéptos!!!). Lo que pasa es que no se lee lo que ellos quieres que leamos y en comparación con quién!!! La lectura en México es tan constante, o no??

jueves, 27 de marzo de 2008

Filosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi

Concluyendo o empezando???


Hemos concluído la lectura de Filosofar desde Nuestra América... Se ha iniciado el vuelo y todavía nos falta por aterrizar. Quedan pendiente muchas, muchas cuestiones, objeciones, análisis para profundizar. El diálogo que hemos mantenido como grupo nos enriquece, ayudó a la comprensión y dilató el horizonte de nuestras miras. Quedan pendientes publicar los textos ¿problematizadores? de los que hemos expuesto conforme al análisis de cada una de las secciones de la obra. Mientras eso sucede, quisiera aquí pegar una reseña que hicieron Pilar Rodríguez y Ricardo Rubio (ambos de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina). El vínculo al original se encuentra en la Revista Pensares y Haceres (que pueden buscar en el blog). Vamos al asunto, les parece.




Filosofar desde Nuestra América

Ensayo problematizador de su modus operandi [a]


Pilar Rodríguez

Ricardo Rubio


En este trabajo nos proponemos presentar de forma breve el libro arriba mencionado, el cual ha sido escrito de un modo accesible en la convicción de poner el conocimiento al alcance de sectores más amplios. El mismo apunta, no a orientarnos, sino a “surearnos”, en la compleja cuestión de cómo generar o producir conocimiento autónomo, pertinente para nuestra situación histórica de dependencia, superando los amenazantes obstáculos epistemológicos, dentro de los cuales destaca el olvido de la profunda historicidad del filosofar.

El autor intenta, a lo largo del trabajo, esclarecer en qué consiste un filosofar que sea “nuestroamericano”, cómo y para qué hacerlo.

En su búsqueda de autonomía relativa en el pensar se remite a la tradición latinoamericana, echando mano a autores/as de la propia tradición en un intento de revalorizar lo propio, de filosofar a partir de tradiciones de pensamiento propias, escogiendo como sus interlocutores a los grandes maestros del pensar latinoamericano.

Nos plantea la posibilidad de una filosofía “nuestroamericana” abierta a todas las vías posibles de enriquecimiento, incluyendo el fecundo campo del saber social, y en coherencia con ello no se plantea una filosofía exclusiva para filósofos, sino que concibe al filosofar como un ejercicio que pueda ser accesible a amplios sectores.

En tal sentido son esclarecedoras las palabras del prólogo de la presente obra, por parte de Arturo Roig, donde sostiene que la razón, ordenadora de la eticidad como herramienta de los dominadores del mundo para los cuales el orden era y es el reaseguro de su dominación y explotación, viene a ser quebrada por esa moral subjetiva, inteligencia de los explotados, fuerza emergente cargada de historia.

El autor nos acompaña delicadamente en el proceso de reflexionar acerca de la posibilidad y necesidad de un filosofar nuestroamericano. Comienza por interrogantes relacionados a sobre qué filosofar. Así ingresa la realidad como categoría compleja y el autor nos explica que comprende a la realidad como al objeto del filosofar nuestramericanista, el qué o sobre qué filosofar. Ahora bien, la acción de filosofar, como toda tarea intelectual, se desarrolla situación (proveniencia social, temporalidad, finalidad, valores, etc.), esa situación debe ser examinada. El filosofar implica tanto especificar qué se piensa desde esa situación, como cuestionar esos ‘desde’.

La ilusión de transparencia (creencia en un acceso filosófico directo a la realidad) es un obstáculo epistemológico, fuente de dogmatismos y de violencia. Puede ser sorteado a través del pensar, moviéndose entre mediaciones para construir accesos a lo real.

Tal como adelantamos el filosofar nuestroamericano es filosofar sobre nuestra realidad, a partir de nuestra historia. Hay dos puntos que nos ha resultado altamente clarificantes respecto al tema. Por un lado, el pensar que no siempre la filosofía necesita volver sobre su pasado, pero sí en situaciones de subordinación o marginación cultural porque, en ellas, la memoria ha tendido a ser borrada y no se sabe dónde se está. Por otro lado, el reflexionar que esa memoria, parte de nuestra tradición, puede estar operando subrepticiamente, aunque nosotros la desconozcamos.

Se debe prestar especial cuidado a quienes postulan que la filosofía es culminación, coronación, de la cultura de los pueblos. En regiones de subordinación, esto puede llevar a asociar la falta de revolución cultural con falta de filosofía; argumentando que el proceso del filosofar, en la región, ha sido un proceso alienado. Este obstáculo es denominado por el autor como antimodelo paradigmático. Un enfoque historiográfico diferente, fundado en una historia materialista de las ideas, sería un modo de poder superar tal obstáculo. El pensamiento no académico tendrá un lugar en esta historia.

La filosofía nuestroamericana tiene un importante papel transformador, y para ello, la crítica, la creación y la utopía son fundamentales. El autor desarrolla de diferentes modos la relación entre pasado, presente y futuro; con atrevimiento podríamos hablar de tradición, realidad y utopía.

El Dr. Arturo Roig nos ayuda en la comprensión y relación entre los temas al explicar que la tarea crítico-creativa no es una tarea individual, sino que es un patrimonio de incontables voces que tienen su ámbito en el momento decisivo de la cotidianidad, decisivo para la vida y para todos los metadiscursos. Nuevamente se nos impone hacer referencia al hincapié que el autor realiza en que su texto sea comprensible por mayor cantidad de personas, aportando ya en el sentido de una construcción de la historia que no sea sólo académica.

Este hacer filosofía crítica y creativamente es puesto en riesgo por dos obstáculos. El primero es la actitud acrítica e imitativa, según la cual todo lo que viene de afuera es mejor e imitable, y todo lo que se hace en la región es particularismo, a diferencia de lo que viene de afuera que es universal.

El segundo obstáculo es la dialéctica interrupta, caracterizada por el autor como un movimiento típicamente gattopardesco (todo cambia para que todo siga igual).

Transformar la realidad es el horizonte que da sentido a la existencia de una filosofía nuestroamericana, es su punto de partida motivador y es también su punto de llegada, toda vez que favorece cambios tendientes a la justicia con dignidad. El principal obstáculo es la convicción de que la filosofía es inútil, que no tiene una función inmediata respecto de la realidad. La filosofía aporta sobre la base de ese horizonte que la realidad proporciona. La realidad es objeto del pensar filosófico y se la piensa para colaborar en su transformación. Es menester también evitar la pretensión de autosuficiencia de la filosofía, como si ella pudiera cambiar la realidad. La autosuficiencia de la filosofía es una ilusión sumamente esterilizante.

Son dos los puntos que nos interesa destacar luego de la lectura del libro analizado. El primero es sus aportes a la sistematización y superación de obstáculos epistemológicos con los que día a día nos encontramos y que, día a día también, reproducimos. La forma clara y ordenada con que han sido presentados ayuda a tenerlos presente, y nos deja sin eximisión posible respecto al intento de sortearlos.

El segundo punto es más bien expresión de una necesidad, la de compartir que la utopía como fuerza movilizadora, como fuente de energía, se alimenta en la lectura de textos como este, en los que uno encuentra y se encuentra en horizontes compartidos con otro, otro que desde lejos busca, como nosotros, formas de ‘surear’


_________________________________

[a] Autor: Horacio Cerutti Guldberg. Co-editado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, UNAM. México, 2000.
Agrego el vínculo del original:
Filosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi

Configuraciones de un filosofar ¿sureador?



Filósofas y filósofos:
Pedagogas y pedagogos:
Latinoamericanas y latinoamericanos:





El nuevo texto del Dr. Horacio Cerutti Guldberg, Configuraciones de un filosofar sureador, es un escrito que recoge una serie de ponencias, discursos y diálogos del maestro a lo largo de su quehacer y pensar latinoamericano. Incluye las propuestas, las observaciones críticas y los horizontes a estudiar en el pensamiento latinoamericano. Mucho de lo que aquí publica el autor son temas ya discutidos, pero la colección de estos ensayos tiene otra finalidad que nace a partir del propio título: ofrecer algunos elementos que nos ayuden a configuar un pensamiento sureador, no como orientaciones (pues la carga del término "orientar" implica un Norte), sino que nos remite a una dimensión política, extrafilosófica.




El empeño del Dr. Horacio en la palabra "surear" no es un mero añadido por pura retórica o por moda académica (nosotros como sus alumnos lo sabemos), sino un verdadero pensamiento que tiene un compromiso social. El Sur es el nuevo proyecto que demanda la América Latina frente a tantos proyectos y orientaciones "norteantes" (pienso, por ejemplo, el TLC, el ALCA). Se trata, a grandes rasgos, en volver la mirada en el Sur, política y geográficamente, para lanzarnos a proponer, teórica y prácticamente, que en realidad "nuestro norte es el Sur", o mejor dicho, en palabras del propio uruguayo Joaquín Torres García:




He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte. (1)




Configuraciones de un filosofar sureador, a mi parecer, trata de rescatar una opción política (que no la única) y un proyecto todavía pendiente en momentos en que hoy, bajo la égida de gobiernos progresistas, van marcando una nueva situación en el contexto internacional. Aquí pongo el acento en los gobiernos mal llamados populares de Venezuela con Hugo Chávez y el caso sin parangón de Bolivia al mando de Evo Morales.




El proyecto utópico de nuestro filósofo preocupado por actuar políticamente mediante la "tensión utópica" donde lo "utópico -define Cerutti- está operante y operando en la historia que mantiene una participación activa en el proceso histórico y cuyos límites con lo ideológico se borran de tal suerte que “lo utópico forma parte de lo ideológico en plenitud” y muestra la “naturaleza simbólica, lenguaje simbólico y,... de praxis simbólica”. (2)




Surear y surearnos apunta, en concreto, al modo o a un modo como filósofas y filósofos, latinoamericanas y latinoamericanos, pedagogas y pedagogos (o quien usted quiera) puede situar el horizonte del actuar político, comprometidos con otra realidad que demanda urgencia en el actuar, en el pensar, como proyecto emergente, propositivo, ¿liberador?, integrador y frente a los proyectos hegemónicos de las potencias mundiales.




Un rasgo significativo de este libro que con gusto leemos a prisa y entre líneas es que nos (de) muestra, como afirma Jacob Buganza (en el prólogo) que ahí esta el Dr. Horacio con su carga humana, con su franqueza en el habla, con sus muchas preocupaciones, y con sinceridad y afecto, abierto siempre a los demás, crítica y creativamente, o no?




(1) Joaquín Torres García. Universalismo Constructivo, Bs. As. : Poseidón, 1941. [Tambien disponible en la red: http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/torres.htm]




(2) Cerutti Guldberg, Horacio, “¿Teoría de la utopía?”, en Utopía y nuestra América. Ediciones Abya-Ayala. Ecuador, 1994, pp. 97-98. [Disponible en la red: http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/utopia.htm]
Vínculos para pensar un poco más:
Presentación del libro “Configuraciones de un filosofar sureador”
Integrarse para vivir: ¿una utopía humanista?
Horacio Cerutti Guldberg
Pensamiento y compromiso social
Horacio Cerutti Guldberg

jueves, 13 de marzo de 2008

Fotocopias del texto del Dr. Cerutti

Amigas y Amigos:

Ya están disponibles las copias del texto: Configuraciones de un filosofar sureador, del Dr. Cerutti en la fotocopiadora:

El Aprendiz
Dirección: Arquitectura # 56. Local 3

Les adjunto un croquis en donde se toma como punto de partida el CUC. La copiadora está a menos de 10 minutos (caminando) de la Facultad. (Se los mandé por correo electrónico. Traté de adjuntarlo desde el blog pero no pude, si les interesa solicítenmelo a cualquiera de mis correos).

Pregunten por Claudia, a ella le dejé las copias con el nombre del autor, la clase: Filosofía Latinoamericana, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Reciban un saludo y nos vemos en la próxima clase.


Rogelio H. Larrinúa
rogerlarrinua@hotmail.com
rogerlarrinua@gmail.com

martes, 4 de marzo de 2008

Invitación al Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica

Buenas tardes:

Espero que se encuentren bien. Este mensaje surge a partir de la invitación del compañero para participar en un proyecto con relación al INEA, por lo cual surge otra invitación al compañero y para quienes esten interesados en procesos educactivos, a asistir al Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica. Seminario que organizamos compañeros de esta Facultad. Donde nuestro maestro también va a participar.

El programa es el siguiente:

La Filosofía de la Educación para Nuestra América
Horacio Cerutti
Salas A y B, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
17:00 hrs.
Martes 11 de marzo de 2008

El proyecto educativo de Simón Rodríguez
María del Rayo Ramírez Fierro
Salas A y B, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
17:00 hrs.
Martes 29 de abril de 2008

Las ideas feministas de América Latina en Educación
Francesca Gargallo
Salas A y B, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
17:00 hrs.
Martes 27 de mayo de 2008.

Informes e inscripciones:
educacioncriticafilos@gmail.com

Hasta luego.
José Carlos Buenaventura