DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO
DE LA FILOSOFÍA PERUANA
por David Sobrevilla*
Francisco Miró Quesada Cantuarias
(1918)
(1918)
Francisco Miró Quesada Cantuarias nació en Lima el 21 de diciembre de 1918, siendo el hijo de Oscar Miró Quesada de la Guerra y Josefina Cantuarias
Cursó los tres primeros años de la educación primaria en el Pensionat Sacré Coeur de Passy de París, y los dos últimos en los colegios de Belén y en la Recoleta de Lima, y los secundarios en el Antonio Raymondi. Inició sus estudios de filosofía en la Universidad Católica del Perú, donde a comienzos de 1938 se graduó de Bachiller en filosofía y la tesis Crítica de la prueba ontológica a través de San Anselmo, Descartes, Spinoza, Leibniz. Es evidente que una universidad confesional no es el mejor lugar para formular de Abogado.
El año 1952 recibió una beca de la UNESCO en uso de la cual viajó a Francia, Inglaterra e Italia para estudiar la formación del profesorado secundario como resultado del cual escribió un informe sobre este tema (Lima: Santa Rosa, 1956).
Cursó los tres primeros años de la educación primaria en el Pensionat Sacré Coeur de Passy de París, y los dos últimos en los colegios de Belén y en la Recoleta de Lima, y los secundarios en el Antonio Raymondi. Inició sus estudios de filosofía en la Universidad Católica del Perú, donde a comienzos de 1938 se graduó de Bachiller en filosofía y la tesis Crítica de la prueba ontológica a través de San Anselmo, Descartes, Spinoza, Leibniz. Es evidente que una universidad confesional no es el mejor lugar para formular de Abogado.
El año 1952 recibió una beca de la UNESCO en uso de la cual viajó a Francia, Inglaterra e Italia para estudiar la formación del profesorado secundario como resultado del cual escribió un informe sobre este tema (Lima: Santa Rosa, 1956).
TRAYECTORIA PROFESIONAL
Francisco Miró Quesada, tras optar el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue incorporado a la Decana de América en el año 1940; asumió la cátedra de Filósofos contemporáneos y en 1946 el curso de Lógica.
Becado por la Unesco, estudió un curso sobre “La formación del profesorado secundario en Francia, Italia e Inglaterra”. También en 1955, invitado por la Universidad de Bonn en Alemania, dictó un curso de invierno sobre “Educación pública”.
En San Marcos dicta los cursos de fillosofía contemporánea, lógica (durante 20 años), filosofía de las matemáticas (durante 22 años) y filosofía política. El año 1970 se jubiló en la universidad de San Marcos, siendo declarado profesor Emérito de esta casa de estudios, pasando luego a las universidades privadas Cayetano Heredia y de Lima. En la primera organizó un programa de filosofía (que funcionó de 1975 a 1979) y en la segunda el Instituto de Investigaciones Filosóficas, que labora desde 1980 y del cual es actualmente Director. Además en la Universidad de Lima ha dictado en los últimos años los cursos de Introducción a la Filosofía y del Derecho. Por razones familiares -por ser hijo del conocido intelectual y periodista Oscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO)- nuestro autor era hacía años subdirector y colaborador asiduo del Diario El Comercio. El año 1953 fue nombrado Director del "Suplemento Dominical" del mismo periódico, cargo que hasta ahora ostenta. En dicho diario y en su suplemento, Francisco Miró Quesada Cantuarias debe haber escrito desde sus comienzos como periodista en 1936 -con el artículo "La filosofía de Schopenhauer y los dibujos animados"-, más de dos mil artículos. También ha colaborado con una cierta regularidad en las revistas El Mundo, Gente, Oiga y en cadenas de periódicos fuera del Perú.
Desde la dirección del Suplemento Dominical del diario El Comercio, escribe y publica para difundir sus pensamientos en el orden filosófico, especialmente en el campo de la “Lógica matemática", las relaciones entre las matemáticas y la filosofía y algunos problemas científico-filosóficos.
Uno de sus singulares aportes en el campo literario es el conjunto de crónicas de viaje que, bajo el título de La otra mitad del mundo le sirvió para reunir sus impresiones de viaje a la Rusia soviética, la China continental y otras naciones dentro de la órbita del comunismo oriental.
Ha participado en innumerables congresos de filosofía latinoamericanos y mundiales y en 1955 fue invitado a dictar una cátedra en la Universidad de Bonn. Fue fundador y primer Secretario de la Sociedad Peruana de Filosofía en 1940 y desde entonces ha sido su Presidente durante tres períodos. Es miembro asimismo de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico y de la Sociedad Colombiana de Filosofía, y actualmente integra el Comité Directivo de la Federación Internacional de sociedades de filosofía y es asesor del consejo de Administración del Instituto Internacional de Filosofía.
Es además miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y correspondiente de la Española, y miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú y correspondiente de la de Buenos Aíres.
Fue miembro del Partido Acción Popular y su ideólogo, habiendo escrito en esta condición el folleto La ideología de Acción Popular en 1964 y el Manual Ideológico I del mismo partido en 1967. Durante el primer gobierno del Arquitecto Belaunde fue Ministro de Educación (1963-64), Vice-Secretario Nacional de Política (1965-66), Embajador miembro de la Misión del Perú ante las Naciones Unidas (1964-65) y Embajador del Perú en Francia (1967-68). En noviembre de 1973 fue Delegado del Perú ante la Asamblea General de la UNESCO. En 1976 renunció al Partido Acción Popular. Hasta hace poco presidió la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía.
Becado por la Unesco, estudió un curso sobre “La formación del profesorado secundario en Francia, Italia e Inglaterra”. También en 1955, invitado por la Universidad de Bonn en Alemania, dictó un curso de invierno sobre “Educación pública”.
En San Marcos dicta los cursos de fillosofía contemporánea, lógica (durante 20 años), filosofía de las matemáticas (durante 22 años) y filosofía política. El año 1970 se jubiló en la universidad de San Marcos, siendo declarado profesor Emérito de esta casa de estudios, pasando luego a las universidades privadas Cayetano Heredia y de Lima. En la primera organizó un programa de filosofía (que funcionó de 1975 a 1979) y en la segunda el Instituto de Investigaciones Filosóficas, que labora desde 1980 y del cual es actualmente Director. Además en la Universidad de Lima ha dictado en los últimos años los cursos de Introducción a la Filosofía y del Derecho. Por razones familiares -por ser hijo del conocido intelectual y periodista Oscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO)- nuestro autor era hacía años subdirector y colaborador asiduo del Diario El Comercio. El año 1953 fue nombrado Director del "Suplemento Dominical" del mismo periódico, cargo que hasta ahora ostenta. En dicho diario y en su suplemento, Francisco Miró Quesada Cantuarias debe haber escrito desde sus comienzos como periodista en 1936 -con el artículo "La filosofía de Schopenhauer y los dibujos animados"-, más de dos mil artículos. También ha colaborado con una cierta regularidad en las revistas El Mundo, Gente, Oiga y en cadenas de periódicos fuera del Perú.
Desde la dirección del Suplemento Dominical del diario El Comercio, escribe y publica para difundir sus pensamientos en el orden filosófico, especialmente en el campo de la “Lógica matemática", las relaciones entre las matemáticas y la filosofía y algunos problemas científico-filosóficos.
Uno de sus singulares aportes en el campo literario es el conjunto de crónicas de viaje que, bajo el título de La otra mitad del mundo le sirvió para reunir sus impresiones de viaje a la Rusia soviética, la China continental y otras naciones dentro de la órbita del comunismo oriental.
Ha participado en innumerables congresos de filosofía latinoamericanos y mundiales y en 1955 fue invitado a dictar una cátedra en la Universidad de Bonn. Fue fundador y primer Secretario de la Sociedad Peruana de Filosofía en 1940 y desde entonces ha sido su Presidente durante tres períodos. Es miembro asimismo de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico y de la Sociedad Colombiana de Filosofía, y actualmente integra el Comité Directivo de la Federación Internacional de sociedades de filosofía y es asesor del consejo de Administración del Instituto Internacional de Filosofía.
Es además miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y correspondiente de la Española, y miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú y correspondiente de la de Buenos Aíres.
Fue miembro del Partido Acción Popular y su ideólogo, habiendo escrito en esta condición el folleto La ideología de Acción Popular en 1964 y el Manual Ideológico I del mismo partido en 1967. Durante el primer gobierno del Arquitecto Belaunde fue Ministro de Educación (1963-64), Vice-Secretario Nacional de Política (1965-66), Embajador miembro de la Misión del Perú ante las Naciones Unidas (1964-65) y Embajador del Perú en Francia (1967-68). En noviembre de 1973 fue Delegado del Perú ante la Asamblea General de la UNESCO. En 1976 renunció al Partido Acción Popular. Hasta hace poco presidió la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía.
BIBLIOGRAFÍA
1) Tesis, libros y folletos
Crítica de la prueba Ontológica. Tesis de Bachillerato. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1938.
Algunos estudios sobre las categorías. Ensayo de una crítica de la vida sicológica en general. Tesis de Doctorado. Lima: Universidad de San Marcos, 1939.
Curso de Moral. Lima: Miranda, 1940.
Sentido del Movimiento Fenomenológico. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1941.
El Problema de la Libertad y la Ciencia (en colaboración con Oscar Miró Quesada de la Guerra). Lima: Miranda, 1945.
Lógica. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1946, ²1952.
Lógica (Curso Escolar). Lima: Miranda, 1948.
Ensayos I (Ontología). Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1951. (Contiene: Prólogo. Naúsea, angustia y amor en la filosofía de J.-P. Sartre (1948). Zubiriy el sentido existencial de Dios (1949). Hartmann y Whitehead (1947). Conocimiento de las categorías y ontología de lo real).
Filosofía de las Matemáticas. Curso en la Escuela del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la facultad de Ciencias de San Marcos.Mimeo. 2 Vol. Lima, 1955 (fecha aproximada).
Problemas Fundamentales de Lógica Jurídica. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1956.(Tesis de Bachillerato en Derecho. Primera publicación -con una nota previa- en: Revista de Derecho y Ciencias Políticas. Lima, Año XVIII, Nº I/II/III,1954; pp. 68-155).
Iniciación Lógica. Lima: San Marcos, 1958 (con reimpresiones).
La otra mitad del mundo. 2 Vol. Lima: Santa Rosa, 1960.
Las Estructuras Sociales. Lima: Santa Rosa, 1961, ²1965.
Lógica (Curso Escolar). Lima: Santa Rosa, 1962 (con sucesivas reimpresiones).
Introducción a la Lógica y a la Teoría de los conjuntos. Mimeo. Lima: Instituto para la Promoción de la Enseñanza de las Matemáticas, 1962 (La parte destinada a la lógica se la volvió a publicar con su Apéndice en 1964).
Apuntes para una teoría de la razón. Lima: San Marcos, 1963.La ideología de Acción Popular. Lima, 1963. La segunda edición es de 1964 (Lima:Santa Rosa, 1964) y cuenta con cuatro anexos más (pp. 19-45).
Manual Ideológico I [de Acción Popular]. Lima: Acción Popular, 1967.
Humanismo y Revolución. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1969.
Matemáticas I (curso escolar). Lima: Universo, 1970.
Matemáticas II (curso escolar). Lima: 1972.
Despertar y Proyecto del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.
Siete temas de lingüística teórica y aplicada [en colaboración con Ernesto Zierer]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 1976. ( Contiene los siguientes artículos de Francisco Miró Quesada C.: "Lenguaje, razón y teoría explicativa", "El lenguaje, la ciencia y la política" y "Por qué son los lenguajes como son").
Proyecto y Realización del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Lógica I. Filosofía de las Matemáticas. Lima: I. Prado Pastor, 1980.
Para iniciarse en la filosofía. Lima: Universidad de Lima, 1981.
Ensayos de filosofía del derecho. Lima: Universidad de Lima, 1986. ²1988. (Contiene: Prólogo. Axiología jurídica: I. Fundamentación filosófica de los derechos humanos (1982). II. Los derechos humanos en América Latina. Epistemología jurídica: III. Sobre el derecho justo (1970). IV. ¿Pueden fundamentarse científicamente las normas?(1977). Lógica jurídica: V. Las redundancias de la Constitución (1985). VI. La lógica del ser y su eliminabilidad (1951). VII. Teoría de la deducción jurídica).
Algunos estudios sobre las categorías. Ensayo de una crítica de la vida sicológica en general. Tesis de Doctorado. Lima: Universidad de San Marcos, 1939.
Curso de Moral. Lima: Miranda, 1940.
Sentido del Movimiento Fenomenológico. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1941.
El Problema de la Libertad y la Ciencia (en colaboración con Oscar Miró Quesada de la Guerra). Lima: Miranda, 1945.
Lógica. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1946, ²1952.
Lógica (Curso Escolar). Lima: Miranda, 1948.
Ensayos I (Ontología). Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1951. (Contiene: Prólogo. Naúsea, angustia y amor en la filosofía de J.-P. Sartre (1948). Zubiriy el sentido existencial de Dios (1949). Hartmann y Whitehead (1947). Conocimiento de las categorías y ontología de lo real).
Filosofía de las Matemáticas. Curso en la Escuela del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la facultad de Ciencias de San Marcos.Mimeo. 2 Vol. Lima, 1955 (fecha aproximada).
Problemas Fundamentales de Lógica Jurídica. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1956.(Tesis de Bachillerato en Derecho. Primera publicación -con una nota previa- en: Revista de Derecho y Ciencias Políticas. Lima, Año XVIII, Nº I/II/III,1954; pp. 68-155).
Iniciación Lógica. Lima: San Marcos, 1958 (con reimpresiones).
La otra mitad del mundo. 2 Vol. Lima: Santa Rosa, 1960.
Las Estructuras Sociales. Lima: Santa Rosa, 1961, ²1965.
Lógica (Curso Escolar). Lima: Santa Rosa, 1962 (con sucesivas reimpresiones).
Introducción a la Lógica y a la Teoría de los conjuntos. Mimeo. Lima: Instituto para la Promoción de la Enseñanza de las Matemáticas, 1962 (La parte destinada a la lógica se la volvió a publicar con su Apéndice en 1964).
Apuntes para una teoría de la razón. Lima: San Marcos, 1963.La ideología de Acción Popular. Lima, 1963. La segunda edición es de 1964 (Lima:Santa Rosa, 1964) y cuenta con cuatro anexos más (pp. 19-45).
Manual Ideológico I [de Acción Popular]. Lima: Acción Popular, 1967.
Humanismo y Revolución. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1969.
Matemáticas I (curso escolar). Lima: Universo, 1970.
Matemáticas II (curso escolar). Lima: 1972.
Despertar y Proyecto del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.
Siete temas de lingüística teórica y aplicada [en colaboración con Ernesto Zierer]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 1976. ( Contiene los siguientes artículos de Francisco Miró Quesada C.: "Lenguaje, razón y teoría explicativa", "El lenguaje, la ciencia y la política" y "Por qué son los lenguajes como son").
Proyecto y Realización del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Lógica I. Filosofía de las Matemáticas. Lima: I. Prado Pastor, 1980.
Para iniciarse en la filosofía. Lima: Universidad de Lima, 1981.
Ensayos de filosofía del derecho. Lima: Universidad de Lima, 1986. ²1988. (Contiene: Prólogo. Axiología jurídica: I. Fundamentación filosófica de los derechos humanos (1982). II. Los derechos humanos en América Latina. Epistemología jurídica: III. Sobre el derecho justo (1970). IV. ¿Pueden fundamentarse científicamente las normas?(1977). Lógica jurídica: V. Las redundancias de la Constitución (1985). VI. La lógica del ser y su eliminabilidad (1951). VII. Teoría de la deducción jurídica).
2) Artículos académicos no incluidos en libros
"Descartes y su obra científica", en Revista de la Universidad Católica. Lima, Tomo V,Año VI, Nº 35, set. de 1937; pp. 568-600.
"La filosofía del orden y la libertad [de Alejandro O. Deustua] y su influencia práctica", en: Letras. Lima, Nº 13, Segundo Trimestre de 1941; pp. 192- 196.
"Tratamiento epistemológico de la aporía dicotómica" , en: Letras. Lima, Nº 20, Tercer Trimestre de 1941; pp. 337-357.
"Algo sobre la filosofía de Aldous Huxley", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 169, abril de 1941; pp. 218-225.
"Discurso en la sesión inaugural de la Sociedad Peruana de Filosofía", en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, Nº 1, 1941; pp. 7-21.
"¿Cómo se debe leer a Kant?", en: Letras. Lima, Nº 21, 1941;pp. 124-141.
"La paradoja de Zenón", en: Letras. Lima, 1941.
"Rasgos fundamentales de la filosofía contemporánea", en: Letras. Lima, Nº 24, 1943; pp. 101-114.
"El espíritu objetivo y el campo propio de la historia", en: Historia. Lima, Nº 3, jul.-ago. de 1943; pp. 207-214.
"Análisis del concepto de posibilidad", en: Letras. Lima, Nº 27, 1944; pp. 46-63.
"Teoría kantiana de la libertad", en: Letras. Lima, Nº 29, 1944; pp. 299-308.
"La filosofía en el Perú actual", en: Cursos y Conferencias. Buenos Aires: Colegio Libre de Estudios Superiores, ago. de 1944; pp. 269-326.
"La teoría del raciocinio y la lógica matemática", en: Historia. Lima, Nº 8, oct.-dic. de 1944; pp. 368-388.
"Descripción del conocimiento" y "El problema de la trascendencia noseológicamente considerado" (1943), en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, Nº 2, 1944; pp. 107-129.
"Nota introductoria" a la traducción de "La antigua y la nueva lógica" de R. Carnap realizada por A. Salazar Bondy, en: Letras. Lima, Nº 36, 1947; pp. 90-93.
"Lmportancia de la lógica en la educación secundaria", en: Nueva educación. Lima, Vol. III, Nº XIII, 1948.
"El tertium non datur y la magia de Kurt Gödel", en: Mar del Sur. Lima, Nº 5, mayo-jun. de 1949.
"Esbozo de una teoría generalizada de las propiedades relacionales", en: Actas del Primer Congreso de Filosofía, etc.; T. H, pp. 1172-1177.
"¿Está Einstein anticuado?", en: Mar del Sur. Lima, Nº 13, set.-oct. de 1950; pp. 26-37.
"La idea del hombre en la filosofía actual", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 292, julio de 1951; pp. 318-321.
"Notas sobre el Congreso Internacional de Filosofía de San Marcos", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 292, julio de 1951; pp. 318-321.
"Gramática ideomática y gramática lógica", en: Mar del Sur. Lima, Nº 22, jul.-ago. de 1952.
"Camus y el movimiento intelectual francés contemporáneo", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 307, octubre de 1952; pp. 454-480.
"Outline of muy philosophical position", en: Southern Philosopher. University of North Crolina, Vol. 2, 1953; pp. 1-5.
"Los fabricantes de verdades y la responsabilidad del intelectual moderno", en: Panorama. Lima, Vol. II, Nº 8, 1953; pp. 3-10.
"Sentido ontológico del conocimiento físico", en: Actas del Congreso Internacional de Filosofía de Sao Paulo, 1954. (También en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, T. IV,1957; pp. 92-102 y discusión anexa, pp. 102-116).
"Sobre una definición de la lógica", en: Letras. Lima, Nº 54-55, 1955; pp.159-163.
"Teoría de la deducción jurídica", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1955; Nº 54-55, pp.261-291.
"El formalismo y las ciencias normativas", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1956; pp.270-281.
"La comprensión como problema epistemológico", en: Episteme. Anuario de Filosofía. Caracas, Nº 1, 1957; pp. 107- 147(se trata de una ampliación del trabajo anterior).
"Crise de la science et théorie de la raison", en: Revue de Methaphysique et de Morale. París, Nº 1, jan.-mars de 1958.
"El filósofo europeo visto por el latinoamericano", en: Revista de Historia de las Ideas. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Nº 1 nov. de 1959; pp.105-119. (También en: Revista de Historia de las Ideas. Quito, Nº 2, 1959; pp.105-120).
"Para una ideología política". Lima, Imprenta El Comercio, 1960.
"El método en las ciencias económicas". Texto para un ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Estudios Económicos. Lima, 1961.
"Apuntes para una teoría de la razón", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1962.
"Ideología y teoría", en: Revolución Nacional. Revista Popular. Lima, Nº 1, jun. de 1962; pp. 3-9.
"The impact of methaphysics in Latin American philosophy", en: Journal of History of Ideas. Nº 4, oct.-dic. de 1963 (presumimos que se trate del artículo antecedente, aunque el título no coincide plenamente).
"Conceptos generales sobre cibernética", en: Revista del viernes Médico. Lima, 1963.
"Aspectos políticos de la Realidad Nacional", en: Breve Introducción al Estudio de la Realidad Nacional. Lima: San Marcos, 1963.
"La farsa del Espacio-Tiempo histórico". Mimeo, Lima, 1964. 6p.
"Descalificación ideológica del Apra". Mimeo, Lima, 1964. 3p.
"Filosofía rigurosa y filosofía literaria", en: Alpha. Revista Literaria de los amigos del arte. Barranco, Año 2, Nº 5, ene.-feb. de 1966; pp. 1-5.
"Cultura europea y cultura latinoamericana", en: V.V.A.A., Notas sobre la cultura latinoamericana y su destino. Lima, 1966; pp. 5-14.
"Metateoría y razón", en: Cuadernos de filosofía. Buenos Aires, Año VII, Nº 10, 1968; pp. 57-208.
"La objeción de Rieger y el horizonte de la ontología matemática", en: Crítica. México, Nº 5, 1968; pp. 57-70.
"Le problème de I`intuition intellectuel", en: Revue de Methaphysique et the Morale. París, Nº 4, 1968; pp. 393-400.
"La filosofía totalizante de Amédée Ponceau", en: Arbor. Madrid, Nº 270, 1968.
"Les intellectuels et la transformation sociale", en: Revue Generale Belge. Bruxelles, 1968.
"El horizonte de la lingüística matemática", Mercurio Peruano. Lima, Nº 474-475, 1968; pp. 454-461.
"Technique, raison et crise dans la culture occidentale", en: Table Ronde. París, Nos. 251-252, déc.-jan. de 1969; pp. 113-121.
"Cultura europea y cultura latinoamericana", en: "Realité et Possibilité de la Culture Latino-americaine", Revista Tiers Monde. París, X, 39, juillet- sept. de 1969.
"El humanismo. Ensayo de deslinde", en: Acta Herediana. Lima, Vol. 3, Nº 1, set. de 1970; pp. 5-10.
"LINCOS - Eine kosmische Sprache", en: Bild der Wissenschaft. Stuttgart, ene. de 1971.
"Los conceptos de tiempo y espacio en el pensamiento actual", en: Anais do Simpósio Ciencia e Humanismo. Bienal de San Pablo, 1971; pp. 25-46.
"Dialéctica y recoplamiento", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1972; pp.182-198.
"Difusión cultural y extensión universitaria", en: V.V.A.A., La Difusión Cultural y la Extensión Universitaria en el cambio social en América Latina. México: UDUAL, 1972; pp. 362-365.
"Ideológia y derecho", en V.V.A.A., Derecho y Mundo Moderno I. Lima: San Marcos, 1972; pp. 25-31.
"De la Insula Barataria a la Gramática generativa", en: Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. Lima, 1972; pp. 119-163.
"Retooling Society. Comentarios críticos al libro de Ivan Illich". Cuernavaca: CIDOC, Doc. 1/V, 73/27, 1973; pp.1-55.
"Homenaje a Mariano Iberico", en: V.V.A.A., Homenaje a Mariano Iberico. Lima; San Marcos, 1973; pp. 23-31.
"Algunas reflexiones sobre el concepto de traducibilidad", en: Lenguaje y Ciencias. Trujillo: Universidad de Trujillo, set. de 1973.
"Kant y el problema de la verdad matemática", en: Cuadernos de filosofía. Buenos Aires, Año XI, Nº 20, mar.-dic. de 1973; pp. 321-339.
"Independence de la nation et pays sous-developpés", en: Economie apliquée. París, Nº 4, 1974.
"Modelo lógico-matemático y modelo econométrico", en: Mondes en développement. París, Nº 7, 1974; pp. 87-98.
"La historia de las ideas en América Latina y el problema de la objetividad del conocimiento histórico", en: Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. México, Nº 7, 1974; pp. 9-37.
"Sobre el concepto de razón", en: Revista Latinoamericana de filosofía. Buenos Aires, Vol. I, Nº 3, 1975; pp. 183-191. (Traducción de una versión ligeramente ampliada en: J.J.E. Gracia et alia (Eds.), Philosophical Analisis in Latin America. Reidel, 1984; pp. 397-411. La versión original de la revista ha aparecido también en: J.J.E. Gracia et alia (Eds.), El Análisis Filosófico en América Latina. México: FCE, 1985; pp. 509-518).
"Razón y mito", en: Sientia et Praxis. Lima, Nº 9, 1975; pp.85-92.
"Legislación universitaria y modelo social", en: Coloquio sobre legislación universitaria. Lima: UDUAL, 1975.
"Las paradojas de la revolución", en: Después. Lima, Nº 2, dic. de 1975; pp. 54-56.
"Spinoza y la racionalidad de la praxis", en: V.V.A.A., Homenaje a Baruch Spinoza. Con motivo del tricentenario de su muerte. Buenos Aires: Museo Judío, 1976; pp. 157-161.
"Lógica de primer orden sin variables", en: Lógica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1976; pp. 29-47.
"La ciencia y la filosofía en su relación actual". Ponencia presentada al Primer Coloquio Nacional de Filosofía de México (1975), en: V.V.A.A., La filosofía y la ciencia en nuestros días. México: Grijalbo, 1976; pp.119-131.
"Critique de la raison économique", en: Economies et Sociétés. París, T. XI, Nº 3, marzo de 1977; pp. 587-611.
"La filosofía de lo americano treinta años después", en: Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. México, Nº 10, 1977; pp. 11-23.
"Hesse. La poesía como salvación", en: David Sobrevilla (Ed.), Introducción a la literatura alemana. Lima: Cayetano Heredia, 1977; pp. 159-172.
"La integración de la cultura latinoamericana", en: América Latina: Conciencia y Nación. Seminario en el Instituto de Altos Estudios de América Latina. Del 3 al 6 de mayo de1976. Caracas: Equinoccio. Universidad Simón Bolívar, 1977; pp. 165-170.
"El hombre derrota a la máquina", en: Scientia et Praxis. Lima, Nº 12, 1977; pp. 96-101.
"Lógica trasmisiva". Mimeo. Lima: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Lima, 1978; 31 p.
"Las lógicas heterodoxas y el problema de la unidad de la lógica", en: D. Rosales (Ed.), Lógica. Aspectos formales y filosóficos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1978; pp. 13-44.
"Los mecanismos de ideologización de las teorías", en: Escritos de Filosofía. Buenos Aires, Nº 2, 1978; pp. 11-25.
"Leibniz. El apogeo del racionalismo", en: David Sobrevilla (Ed.), La filosofía alemana desde Nicolás de Cusa hasta nuestros días. Lima: Cayetano Heredia, 1978; pp. 23-37.
"La filosofía científica en América Latina", en: Actas del Coloquio Nacional de Filosofía. Quito, 1978.
"Posibilidad y límites de una filosofía latinoamericana", en: La filosofía en América. Trabajos presentados al IXº Congreso Interamericano de Filosofía del 20 al 24 de junio de 1977. Caracas: Sociedad Venezolana de Filosofía, 1979; T. I, pp. 167-172.
"Estudios Latinoamericanos, dependencia y liberación", en: Anuarios de Estudios Latinoamericanos. México, Nº 12, 1979; pp.371-382.
"Del contraejemplo", en: Dianoia. México: FCE/UNAM, 1980; pp. 43-56.
"La filosofía de Risieri Frondizi", en: El hombre y su conducta. Barcelona: Editorial Universitaria, 1980; pp. 39-65.
"Los nuevos valores de la cultura contemporánea y su proyección en el futuro de la humanidad", en: R.H.A. Buenos Aires: Univresiddad de Belgrano, Nº 89, 1980.
"Conocimiento científico, dialéctica e ideología", en: Epistemología y Política. Críticas al positivismo de las ciencias sociales en América Latina desde la racionalidad dialéctica. Bogotá: Fundación Neumann/CINEP,1980; pp. 77-101.(En una versión ligeramente ampliada en: Filosofía y Ciencias Sociales. Valencia (Venezuela): Universidad de Carabobo, 1982; pp, 9-50).
"Consideraciones generales sobre el concepto de lógica Jurídica", en: V.V.A.A., Estudios en honor del Dr. Luis Recaséns Siches. México: UNAM, 1980; pp. 681-688.
"Razón y Dialética", en: Escritos de Filosofía. Buenos Aires, Nº 8, 1981; pp. 3-19.
"Ortega y el conocimiento absoluto", en: V.V.A.A., Ortega y el destino de América Latina. Buenos Aires: Banco de Boston, 1982. (También en: Ideas y Valores. Bogotá, Nº 63, dic. de 1983; pp. 31-46.
"El mito de la invalidación intuicionista del Tertium non datur", en: Dianoia. México: FCE/UNAM, 1982; PP.117-127.
"Nuestra Lógica", en: Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires, Vol. VIII, Nº 1, marzo de 1982; pp. 3-13.
"La filosofía de la lógica de N.C.A. da Costa", en: Crítica. México, 1983; pp. 65-85.
"Los aportes de Ortega a la filosofía contemporánea", en:V,V,A.A., Homenaje a Ortega y Gasset. Lima: Instituto Peruano de cultura Hispánica,1983; pp. 31-39.
"Idea de la Universida", en: Bulygin, E. y otros (Eds.), El lenguaje del derecho. Homenaje a Genaro R. Carrión. Buenos Aires: Abeleo- Perrot, 1983; pp. 321-337.
"La filosofía y la creación intelectual [en América Latina]", en P. Gonzáles Casanova (Ed.), Cultura y creación intelectual en América Latina. México: Siglo XX, 1984; pp. 264-283.
"Sobre el concepto de relevancia lógica. El surgimiento de la la lógica moderna y el abismo de la deducción" (1979), en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía V. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1985; pp. 64-79.
"El problema de la identidad cultural latinoamericana", en: Ponencias al IIIer. Congreso Internacional de Filosofía Latinoameicana. Del 9 al 13de julio de 1984. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, 1985; pp. 115-130.
"Acerca de las ideas de Orayen sobre deducibilidad y relevancia", en: Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires, Vol. XV. Nº 3, noviembre de 1985; pp. 239-255.
"Ciencia y técnica [en América Latina]: ideas o mitoides", en: Leopoldo Zea (Ed.), América Latina en sus ideas. México: UNESCO/Siglo XXI, 1986; pp. 72-94.
"La filosofía como actividad racional", en: Philosophische Selbsdarstellungen. Berna / Francfort del Meno / Las Vegas: Peter Lang, 1986; pp. 191-219.
"Reyes filosóficos y reyes timófilos", en: Cuadernos Américanos. Nueva Epoca. México, Nº 4, Vol. 4, jul.-ago. de 1987.
"La naturaleza del conocimiento matemático. Crítica a un libro de Philip Kitcher", en: Crítica. México, Nº 57, diciembre de 1987; pp. 109-136.
"El Derecho como imposición y como forjación de destino", en: V.V.A.A., Estudios jurídicos en honor de los profesores Carlos Fernández Sessarego y Max Arias Schreiber Pezet. Lima: Cultural Cuzco Editores, 1988; pp. 251-260.
"Historicismo y Universalismo en la filosofía", en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía VI. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1988.
"Crítica de la Razón Impura", en: Juan Camacho (Ed.), La Racionalidad. Lima: Instituto de Investigaciones Humanísticas, 1988; pp. 13-29.
[Información tomada de: "Repensando la tradición nacional I", David Sobrevilla, Vol. Nº 2, abril de 1988].
"La filosofía del orden y la libertad [de Alejandro O. Deustua] y su influencia práctica", en: Letras. Lima, Nº 13, Segundo Trimestre de 1941; pp. 192- 196.
"Tratamiento epistemológico de la aporía dicotómica" , en: Letras. Lima, Nº 20, Tercer Trimestre de 1941; pp. 337-357.
"Algo sobre la filosofía de Aldous Huxley", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 169, abril de 1941; pp. 218-225.
"Discurso en la sesión inaugural de la Sociedad Peruana de Filosofía", en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, Nº 1, 1941; pp. 7-21.
"¿Cómo se debe leer a Kant?", en: Letras. Lima, Nº 21, 1941;pp. 124-141.
"La paradoja de Zenón", en: Letras. Lima, 1941.
"Rasgos fundamentales de la filosofía contemporánea", en: Letras. Lima, Nº 24, 1943; pp. 101-114.
"El espíritu objetivo y el campo propio de la historia", en: Historia. Lima, Nº 3, jul.-ago. de 1943; pp. 207-214.
"Análisis del concepto de posibilidad", en: Letras. Lima, Nº 27, 1944; pp. 46-63.
"Teoría kantiana de la libertad", en: Letras. Lima, Nº 29, 1944; pp. 299-308.
"La filosofía en el Perú actual", en: Cursos y Conferencias. Buenos Aires: Colegio Libre de Estudios Superiores, ago. de 1944; pp. 269-326.
"La teoría del raciocinio y la lógica matemática", en: Historia. Lima, Nº 8, oct.-dic. de 1944; pp. 368-388.
"Descripción del conocimiento" y "El problema de la trascendencia noseológicamente considerado" (1943), en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, Nº 2, 1944; pp. 107-129.
"Nota introductoria" a la traducción de "La antigua y la nueva lógica" de R. Carnap realizada por A. Salazar Bondy, en: Letras. Lima, Nº 36, 1947; pp. 90-93.
"Lmportancia de la lógica en la educación secundaria", en: Nueva educación. Lima, Vol. III, Nº XIII, 1948.
"El tertium non datur y la magia de Kurt Gödel", en: Mar del Sur. Lima, Nº 5, mayo-jun. de 1949.
"Esbozo de una teoría generalizada de las propiedades relacionales", en: Actas del Primer Congreso de Filosofía, etc.; T. H, pp. 1172-1177.
"¿Está Einstein anticuado?", en: Mar del Sur. Lima, Nº 13, set.-oct. de 1950; pp. 26-37.
"La idea del hombre en la filosofía actual", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 292, julio de 1951; pp. 318-321.
"Notas sobre el Congreso Internacional de Filosofía de San Marcos", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 292, julio de 1951; pp. 318-321.
"Gramática ideomática y gramática lógica", en: Mar del Sur. Lima, Nº 22, jul.-ago. de 1952.
"Camus y el movimiento intelectual francés contemporáneo", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 307, octubre de 1952; pp. 454-480.
"Outline of muy philosophical position", en: Southern Philosopher. University of North Crolina, Vol. 2, 1953; pp. 1-5.
"Los fabricantes de verdades y la responsabilidad del intelectual moderno", en: Panorama. Lima, Vol. II, Nº 8, 1953; pp. 3-10.
"Sentido ontológico del conocimiento físico", en: Actas del Congreso Internacional de Filosofía de Sao Paulo, 1954. (También en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, T. IV,1957; pp. 92-102 y discusión anexa, pp. 102-116).
"Sobre una definición de la lógica", en: Letras. Lima, Nº 54-55, 1955; pp.159-163.
"Teoría de la deducción jurídica", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1955; Nº 54-55, pp.261-291.
"El formalismo y las ciencias normativas", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1956; pp.270-281.
"La comprensión como problema epistemológico", en: Episteme. Anuario de Filosofía. Caracas, Nº 1, 1957; pp. 107- 147(se trata de una ampliación del trabajo anterior).
"Crise de la science et théorie de la raison", en: Revue de Methaphysique et de Morale. París, Nº 1, jan.-mars de 1958.
"El filósofo europeo visto por el latinoamericano", en: Revista de Historia de las Ideas. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Nº 1 nov. de 1959; pp.105-119. (También en: Revista de Historia de las Ideas. Quito, Nº 2, 1959; pp.105-120).
"Para una ideología política". Lima, Imprenta El Comercio, 1960.
"El método en las ciencias económicas". Texto para un ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Estudios Económicos. Lima, 1961.
"Apuntes para una teoría de la razón", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1962.
"Ideología y teoría", en: Revolución Nacional. Revista Popular. Lima, Nº 1, jun. de 1962; pp. 3-9.
"The impact of methaphysics in Latin American philosophy", en: Journal of History of Ideas. Nº 4, oct.-dic. de 1963 (presumimos que se trate del artículo antecedente, aunque el título no coincide plenamente).
"Conceptos generales sobre cibernética", en: Revista del viernes Médico. Lima, 1963.
"Aspectos políticos de la Realidad Nacional", en: Breve Introducción al Estudio de la Realidad Nacional. Lima: San Marcos, 1963.
"La farsa del Espacio-Tiempo histórico". Mimeo, Lima, 1964. 6p.
"Descalificación ideológica del Apra". Mimeo, Lima, 1964. 3p.
"Filosofía rigurosa y filosofía literaria", en: Alpha. Revista Literaria de los amigos del arte. Barranco, Año 2, Nº 5, ene.-feb. de 1966; pp. 1-5.
"Cultura europea y cultura latinoamericana", en: V.V.A.A., Notas sobre la cultura latinoamericana y su destino. Lima, 1966; pp. 5-14.
"Metateoría y razón", en: Cuadernos de filosofía. Buenos Aires, Año VII, Nº 10, 1968; pp. 57-208.
"La objeción de Rieger y el horizonte de la ontología matemática", en: Crítica. México, Nº 5, 1968; pp. 57-70.
"Le problème de I`intuition intellectuel", en: Revue de Methaphysique et the Morale. París, Nº 4, 1968; pp. 393-400.
"La filosofía totalizante de Amédée Ponceau", en: Arbor. Madrid, Nº 270, 1968.
"Les intellectuels et la transformation sociale", en: Revue Generale Belge. Bruxelles, 1968.
"El horizonte de la lingüística matemática", Mercurio Peruano. Lima, Nº 474-475, 1968; pp. 454-461.
"Technique, raison et crise dans la culture occidentale", en: Table Ronde. París, Nos. 251-252, déc.-jan. de 1969; pp. 113-121.
"Cultura europea y cultura latinoamericana", en: "Realité et Possibilité de la Culture Latino-americaine", Revista Tiers Monde. París, X, 39, juillet- sept. de 1969.
"El humanismo. Ensayo de deslinde", en: Acta Herediana. Lima, Vol. 3, Nº 1, set. de 1970; pp. 5-10.
"LINCOS - Eine kosmische Sprache", en: Bild der Wissenschaft. Stuttgart, ene. de 1971.
"Los conceptos de tiempo y espacio en el pensamiento actual", en: Anais do Simpósio Ciencia e Humanismo. Bienal de San Pablo, 1971; pp. 25-46.
"Dialéctica y recoplamiento", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1972; pp.182-198.
"Difusión cultural y extensión universitaria", en: V.V.A.A., La Difusión Cultural y la Extensión Universitaria en el cambio social en América Latina. México: UDUAL, 1972; pp. 362-365.
"Ideológia y derecho", en V.V.A.A., Derecho y Mundo Moderno I. Lima: San Marcos, 1972; pp. 25-31.
"De la Insula Barataria a la Gramática generativa", en: Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. Lima, 1972; pp. 119-163.
"Retooling Society. Comentarios críticos al libro de Ivan Illich". Cuernavaca: CIDOC, Doc. 1/V, 73/27, 1973; pp.1-55.
"Homenaje a Mariano Iberico", en: V.V.A.A., Homenaje a Mariano Iberico. Lima; San Marcos, 1973; pp. 23-31.
"Algunas reflexiones sobre el concepto de traducibilidad", en: Lenguaje y Ciencias. Trujillo: Universidad de Trujillo, set. de 1973.
"Kant y el problema de la verdad matemática", en: Cuadernos de filosofía. Buenos Aires, Año XI, Nº 20, mar.-dic. de 1973; pp. 321-339.
"Independence de la nation et pays sous-developpés", en: Economie apliquée. París, Nº 4, 1974.
"Modelo lógico-matemático y modelo econométrico", en: Mondes en développement. París, Nº 7, 1974; pp. 87-98.
"La historia de las ideas en América Latina y el problema de la objetividad del conocimiento histórico", en: Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. México, Nº 7, 1974; pp. 9-37.
"Sobre el concepto de razón", en: Revista Latinoamericana de filosofía. Buenos Aires, Vol. I, Nº 3, 1975; pp. 183-191. (Traducción de una versión ligeramente ampliada en: J.J.E. Gracia et alia (Eds.), Philosophical Analisis in Latin America. Reidel, 1984; pp. 397-411. La versión original de la revista ha aparecido también en: J.J.E. Gracia et alia (Eds.), El Análisis Filosófico en América Latina. México: FCE, 1985; pp. 509-518).
"Razón y mito", en: Sientia et Praxis. Lima, Nº 9, 1975; pp.85-92.
"Legislación universitaria y modelo social", en: Coloquio sobre legislación universitaria. Lima: UDUAL, 1975.
"Las paradojas de la revolución", en: Después. Lima, Nº 2, dic. de 1975; pp. 54-56.
"Spinoza y la racionalidad de la praxis", en: V.V.A.A., Homenaje a Baruch Spinoza. Con motivo del tricentenario de su muerte. Buenos Aires: Museo Judío, 1976; pp. 157-161.
"Lógica de primer orden sin variables", en: Lógica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1976; pp. 29-47.
"La ciencia y la filosofía en su relación actual". Ponencia presentada al Primer Coloquio Nacional de Filosofía de México (1975), en: V.V.A.A., La filosofía y la ciencia en nuestros días. México: Grijalbo, 1976; pp.119-131.
"Critique de la raison économique", en: Economies et Sociétés. París, T. XI, Nº 3, marzo de 1977; pp. 587-611.
"La filosofía de lo americano treinta años después", en: Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. México, Nº 10, 1977; pp. 11-23.
"Hesse. La poesía como salvación", en: David Sobrevilla (Ed.), Introducción a la literatura alemana. Lima: Cayetano Heredia, 1977; pp. 159-172.
"La integración de la cultura latinoamericana", en: América Latina: Conciencia y Nación. Seminario en el Instituto de Altos Estudios de América Latina. Del 3 al 6 de mayo de1976. Caracas: Equinoccio. Universidad Simón Bolívar, 1977; pp. 165-170.
"El hombre derrota a la máquina", en: Scientia et Praxis. Lima, Nº 12, 1977; pp. 96-101.
"Lógica trasmisiva". Mimeo. Lima: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Lima, 1978; 31 p.
"Las lógicas heterodoxas y el problema de la unidad de la lógica", en: D. Rosales (Ed.), Lógica. Aspectos formales y filosóficos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1978; pp. 13-44.
"Los mecanismos de ideologización de las teorías", en: Escritos de Filosofía. Buenos Aires, Nº 2, 1978; pp. 11-25.
"Leibniz. El apogeo del racionalismo", en: David Sobrevilla (Ed.), La filosofía alemana desde Nicolás de Cusa hasta nuestros días. Lima: Cayetano Heredia, 1978; pp. 23-37.
"La filosofía científica en América Latina", en: Actas del Coloquio Nacional de Filosofía. Quito, 1978.
"Posibilidad y límites de una filosofía latinoamericana", en: La filosofía en América. Trabajos presentados al IXº Congreso Interamericano de Filosofía del 20 al 24 de junio de 1977. Caracas: Sociedad Venezolana de Filosofía, 1979; T. I, pp. 167-172.
"Estudios Latinoamericanos, dependencia y liberación", en: Anuarios de Estudios Latinoamericanos. México, Nº 12, 1979; pp.371-382.
"Del contraejemplo", en: Dianoia. México: FCE/UNAM, 1980; pp. 43-56.
"La filosofía de Risieri Frondizi", en: El hombre y su conducta. Barcelona: Editorial Universitaria, 1980; pp. 39-65.
"Los nuevos valores de la cultura contemporánea y su proyección en el futuro de la humanidad", en: R.H.A. Buenos Aires: Univresiddad de Belgrano, Nº 89, 1980.
"Conocimiento científico, dialéctica e ideología", en: Epistemología y Política. Críticas al positivismo de las ciencias sociales en América Latina desde la racionalidad dialéctica. Bogotá: Fundación Neumann/CINEP,1980; pp. 77-101.(En una versión ligeramente ampliada en: Filosofía y Ciencias Sociales. Valencia (Venezuela): Universidad de Carabobo, 1982; pp, 9-50).
"Consideraciones generales sobre el concepto de lógica Jurídica", en: V.V.A.A., Estudios en honor del Dr. Luis Recaséns Siches. México: UNAM, 1980; pp. 681-688.
"Razón y Dialética", en: Escritos de Filosofía. Buenos Aires, Nº 8, 1981; pp. 3-19.
"Ortega y el conocimiento absoluto", en: V.V.A.A., Ortega y el destino de América Latina. Buenos Aires: Banco de Boston, 1982. (También en: Ideas y Valores. Bogotá, Nº 63, dic. de 1983; pp. 31-46.
"El mito de la invalidación intuicionista del Tertium non datur", en: Dianoia. México: FCE/UNAM, 1982; PP.117-127.
"Nuestra Lógica", en: Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires, Vol. VIII, Nº 1, marzo de 1982; pp. 3-13.
"La filosofía de la lógica de N.C.A. da Costa", en: Crítica. México, 1983; pp. 65-85.
"Los aportes de Ortega a la filosofía contemporánea", en:V,V,A.A., Homenaje a Ortega y Gasset. Lima: Instituto Peruano de cultura Hispánica,1983; pp. 31-39.
"Idea de la Universida", en: Bulygin, E. y otros (Eds.), El lenguaje del derecho. Homenaje a Genaro R. Carrión. Buenos Aires: Abeleo- Perrot, 1983; pp. 321-337.
"La filosofía y la creación intelectual [en América Latina]", en P. Gonzáles Casanova (Ed.), Cultura y creación intelectual en América Latina. México: Siglo XX, 1984; pp. 264-283.
"Sobre el concepto de relevancia lógica. El surgimiento de la la lógica moderna y el abismo de la deducción" (1979), en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía V. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1985; pp. 64-79.
"El problema de la identidad cultural latinoamericana", en: Ponencias al IIIer. Congreso Internacional de Filosofía Latinoameicana. Del 9 al 13de julio de 1984. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, 1985; pp. 115-130.
"Acerca de las ideas de Orayen sobre deducibilidad y relevancia", en: Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires, Vol. XV. Nº 3, noviembre de 1985; pp. 239-255.
"Ciencia y técnica [en América Latina]: ideas o mitoides", en: Leopoldo Zea (Ed.), América Latina en sus ideas. México: UNESCO/Siglo XXI, 1986; pp. 72-94.
"La filosofía como actividad racional", en: Philosophische Selbsdarstellungen. Berna / Francfort del Meno / Las Vegas: Peter Lang, 1986; pp. 191-219.
"Reyes filosóficos y reyes timófilos", en: Cuadernos Américanos. Nueva Epoca. México, Nº 4, Vol. 4, jul.-ago. de 1987.
"La naturaleza del conocimiento matemático. Crítica a un libro de Philip Kitcher", en: Crítica. México, Nº 57, diciembre de 1987; pp. 109-136.
"El Derecho como imposición y como forjación de destino", en: V.V.A.A., Estudios jurídicos en honor de los profesores Carlos Fernández Sessarego y Max Arias Schreiber Pezet. Lima: Cultural Cuzco Editores, 1988; pp. 251-260.
"Historicismo y Universalismo en la filosofía", en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía VI. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1988.
"Crítica de la Razón Impura", en: Juan Camacho (Ed.), La Racionalidad. Lima: Instituto de Investigaciones Humanísticas, 1988; pp. 13-29.
[Información tomada de: "Repensando la tradición nacional I", David Sobrevilla, Vol. Nº 2, abril de 1988].
3) Intervenciones en Congresos
"Discurso en representación de los miembros hispanoamericanos al Congreso Nacional de Filosofía de Mendoza", en: Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía. Mendoza: Universida de Cuyo, 1950; T. I, pp. 91-93.
"El sentido de la ciencia". Ponencia presentada al Tercer Congreso Interamericano de Filosofía. México, 1950.
"Matemáticas, Física, derecho, historia". Ponencia al Congreso Internacional de Filosofía de San Marcos. Lima, 1951.
"Estructura lógica y sentido epistemológico de la comprensión", en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, T. IV, 1957; pp. 234-245 y discusión anexa, pp. 246-247 (Ponencia presentada al Congreso Interamericano de Santiago de Chile en 1956 y posteriormente con algunos añadidos a la Sociedad Peruana de Filosofía).
"El problema del a priori matemático y de la intuición intelectual". Ponencia presentada al VIº Congreso Interamericano de Filosofía. Buenos Aires.
"Homenaje a Honorio Delgado", en: Anales del Tercer Congreso Peruano de Neuro- psiquiatría. Lima, Vol. 2, 1970.
"Filosofía y racionalización del mundo", en: Actas del IIº Congreso Nacional de Filosofía. Córdoba, 1971.
"El horizonte de la actual filosofía del conocimiento. Panorama y prospecto". Ponencia presentada al VIº Congreso Internacional de Brasilia, 1972.
"Sobre los juicios sintéticos a priori", en: Actas del IIº Congreso Nacional de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1973; T. II: Simposio, pp. 260-265.
"Función actual de la filosofía en América Latina". Ponencia presentada al primer Congreso Nacional de Filosofía de México. En: Revista de filosofía latinoamericana. Buenos Aires, Tomo I, Nº 2, 1975; pp. 199-208. (También en: V.V.A.A., La filosofía actual en América Latina. México: Grijalbo, 1976; pp. 85-98).
"Filosofía, ideología y revolución". Ponencia presentada al IIº Coloquio Nacional de Filosofía de México (1977), en: V.V.A.A., La filosofía y las revoluciones sociales. México: Grijalbo, 1978; pp. 191-215.
"Posibilidad y límites de una filosofía latinoamericana". Ponencia presentada al IXº Congreso Interamericano de Filosofía y VIº de la Sociedad Interamericana de Filosofía (Caracas, 1977), en: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. XVI(43) 1978; pp. 75-82 y coponencias de A. Paim y E. Campos Barzantes, pp. 83-91.
"El impacto de la metafísica en la ideología latinoamericana". Ponencia leida en la conferencia de México de la Sociedad Internacional de Historia de las Ideas. México 22-24 de nov. de 1962. (También en: Ideas en torno de Latinoamérica. México: UNAM, 1986; Vol. I, pp. 130-144).
"El sentido de la ciencia". Ponencia presentada al Tercer Congreso Interamericano de Filosofía. México, 1950.
"Matemáticas, Física, derecho, historia". Ponencia al Congreso Internacional de Filosofía de San Marcos. Lima, 1951.
"Estructura lógica y sentido epistemológico de la comprensión", en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, T. IV, 1957; pp. 234-245 y discusión anexa, pp. 246-247 (Ponencia presentada al Congreso Interamericano de Santiago de Chile en 1956 y posteriormente con algunos añadidos a la Sociedad Peruana de Filosofía).
"El problema del a priori matemático y de la intuición intelectual". Ponencia presentada al VIº Congreso Interamericano de Filosofía. Buenos Aires.
"Homenaje a Honorio Delgado", en: Anales del Tercer Congreso Peruano de Neuro- psiquiatría. Lima, Vol. 2, 1970.
"Filosofía y racionalización del mundo", en: Actas del IIº Congreso Nacional de Filosofía. Córdoba, 1971.
"El horizonte de la actual filosofía del conocimiento. Panorama y prospecto". Ponencia presentada al VIº Congreso Internacional de Brasilia, 1972.
"Sobre los juicios sintéticos a priori", en: Actas del IIº Congreso Nacional de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1973; T. II: Simposio, pp. 260-265.
"Función actual de la filosofía en América Latina". Ponencia presentada al primer Congreso Nacional de Filosofía de México. En: Revista de filosofía latinoamericana. Buenos Aires, Tomo I, Nº 2, 1975; pp. 199-208. (También en: V.V.A.A., La filosofía actual en América Latina. México: Grijalbo, 1976; pp. 85-98).
"Filosofía, ideología y revolución". Ponencia presentada al IIº Coloquio Nacional de Filosofía de México (1977), en: V.V.A.A., La filosofía y las revoluciones sociales. México: Grijalbo, 1978; pp. 191-215.
"Posibilidad y límites de una filosofía latinoamericana". Ponencia presentada al IXº Congreso Interamericano de Filosofía y VIº de la Sociedad Interamericana de Filosofía (Caracas, 1977), en: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. XVI(43) 1978; pp. 75-82 y coponencias de A. Paim y E. Campos Barzantes, pp. 83-91.
"El impacto de la metafísica en la ideología latinoamericana". Ponencia leida en la conferencia de México de la Sociedad Internacional de Historia de las Ideas. México 22-24 de nov. de 1962. (También en: Ideas en torno de Latinoamérica. México: UNAM, 1986; Vol. I, pp. 130-144).
4) Bibliografía sobre su obra filosófica
Basadre, Jorge, "Francisco Miró Quesada C.", en: El Comercio. Lima, 21 de diciembre de 1978; p. 2.
Bobbio Rosas, Fernando, La lógica jurídica de Francisco Miró Quesada. Tesis de Bachillerato. Lima: Universidad de San Marcos, 1969.
García Belaunde, Domingo, "Reseña de Ensayos de filosofía del derecho", en "Suplemento Dominical" de El Comercio. Lima, 17de abril de 1988.
Llosa, Jorge Guillermo, "Sobre el Ateísmo Cristiano ("Tres Momentos y un epílogo" de Francisco Miró Quesada C.)", en: J. G. Llosa, Figuras y Momentos de Filosofía Contemporánea. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1960; pp. 11-42.
Olaso, Ezequiel de, "La intrepidez de pensar. Reseña de Ensayos de filosofía del derecho", en: El Comercio. Lima, 8 de junio de1988, p. 2 (reproducido del ABC Literario. Madrid, mayo de 1988).
Piscoya H., Luis, "En torno a una teoría de la razón. A propósito del libro Lógica I. Filosofía de las matemáticas", en: "Suplemento Dominical" de El Comercio. Lima, 18 de octubre de 1981; p. 17.
Rivara de Tuesta, María Luisa, "Reseña de Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano", en: Letras. Lima, Nº 82/83, 1976; pp. 210-220.
Salmerón, Fernando, "Comentario a "Hombre, naturaleza, historia. El problema de la fundamentación racional de la ética"", en: Actas del IIº Coloquio alemán-latinoamericano (en preparación).
Sobrevilla, David, "La influencia de Kelsen en el Perú", en: Derecho. Lima: Universidad Católica, Nº 31, pp. 1556-158.
Sobrevilla, David, "Reseña de Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano", en: Caretas. Lima, Nº 506, 4-18 de dic. de 1974.
Sobrevilla, David, "1880-1980: 100 años de filosofía en el Perú", en: Bruno Podestà (Ed.), Ciencias Sociales en el Perú Contemporáneo. Un balance crítico. Lima: Universidad del Pacífico, 1978; pp. 49-51 y 91-95.
Sobrevilla, David, "La obra filosófica de Francisco Miró Quesada C.", en: El Comercio. Lima, 21 de diciembre de 1978; p.2.
Sobrevilla, David, "Reseña del Homenaje a Ortega y Gasset (Lima, 1983)", en: Socialismo y Participación. Lima, Nº 34, junio de 1986; pp. 139-141.
Sobrevilla, David, "Laudatio en honor de Francisco Miró Quesada C., con motivo de la ceremonia de concesión de la distinción de Profesor Emérito". Lima, 1987.
Tauro, Alberto, Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: Peisa, 1987; T. IV, p. 1342.
Zegarra Guevara, Jaime Antonio, Aspectos previos para una teoría de la interpretación jurídica y fundamentación epistemológica de la aplicabilidad de la lógica moderna al derecho. Tesis de Bachillerato en Derecho presentada a la facultad de Derecho de la Universidad Católica del Perú. Lima, 1988; pp. 103-108.
Bobbio Rosas, Fernando, La lógica jurídica de Francisco Miró Quesada. Tesis de Bachillerato. Lima: Universidad de San Marcos, 1969.
García Belaunde, Domingo, "Reseña de Ensayos de filosofía del derecho", en "Suplemento Dominical" de El Comercio. Lima, 17de abril de 1988.
Llosa, Jorge Guillermo, "Sobre el Ateísmo Cristiano ("Tres Momentos y un epílogo" de Francisco Miró Quesada C.)", en: J. G. Llosa, Figuras y Momentos de Filosofía Contemporánea. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1960; pp. 11-42.
Olaso, Ezequiel de, "La intrepidez de pensar. Reseña de Ensayos de filosofía del derecho", en: El Comercio. Lima, 8 de junio de1988, p. 2 (reproducido del ABC Literario. Madrid, mayo de 1988).
Piscoya H., Luis, "En torno a una teoría de la razón. A propósito del libro Lógica I. Filosofía de las matemáticas", en: "Suplemento Dominical" de El Comercio. Lima, 18 de octubre de 1981; p. 17.
Rivara de Tuesta, María Luisa, "Reseña de Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano", en: Letras. Lima, Nº 82/83, 1976; pp. 210-220.
Salmerón, Fernando, "Comentario a "Hombre, naturaleza, historia. El problema de la fundamentación racional de la ética"", en: Actas del IIº Coloquio alemán-latinoamericano (en preparación).
Sobrevilla, David, "La influencia de Kelsen en el Perú", en: Derecho. Lima: Universidad Católica, Nº 31, pp. 1556-158.
Sobrevilla, David, "Reseña de Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano", en: Caretas. Lima, Nº 506, 4-18 de dic. de 1974.
Sobrevilla, David, "1880-1980: 100 años de filosofía en el Perú", en: Bruno Podestà (Ed.), Ciencias Sociales en el Perú Contemporáneo. Un balance crítico. Lima: Universidad del Pacífico, 1978; pp. 49-51 y 91-95.
Sobrevilla, David, "La obra filosófica de Francisco Miró Quesada C.", en: El Comercio. Lima, 21 de diciembre de 1978; p.2.
Sobrevilla, David, "Reseña del Homenaje a Ortega y Gasset (Lima, 1983)", en: Socialismo y Participación. Lima, Nº 34, junio de 1986; pp. 139-141.
Sobrevilla, David, "Laudatio en honor de Francisco Miró Quesada C., con motivo de la ceremonia de concesión de la distinción de Profesor Emérito". Lima, 1987.
Tauro, Alberto, Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: Peisa, 1987; T. IV, p. 1342.
Zegarra Guevara, Jaime Antonio, Aspectos previos para una teoría de la interpretación jurídica y fundamentación epistemológica de la aplicabilidad de la lógica moderna al derecho. Tesis de Bachillerato en Derecho presentada a la facultad de Derecho de la Universidad Católica del Perú. Lima, 1988; pp. 103-108.
Texto tomado de Revista Solar. Revista de Filosofía Iberoamericana. Universidad Científica del Sur. [Disponible para su libre consulta en: http://www.revistasolar.org.pe/filosofiaperuana_miroquesada.htm].
*David Sobremilla (Huánuco, Perú 1938). Es doctor en Filosofía por la Universidad de Tübingen, Alemania. Es considerado un experto en el pensamiento y obra de Francisco Miró Quesada. [Para mayor referencia, consúltese su biografía en: http://www.revistasolar.org.pe/filosofiaperuana_sobrevilla.htm]
Comentario al calce: La Revista Solar tiene un acervo de consulta de grandes filósofos latinoamericanos preocupados por ejercitar el pensar desde nuestra propia realidad histórica. Les recomiendo ampliamente esta revista. A modo de info-mercial, en el número 1 de la revista (2005), le hacen una entrevista al Dr. Francisco Miró Quesada y a nuestro maestro el Dr. Horacio Cerutti donde da cuenta de sus inicios (vocación) en la filosofía, sus proyectos, temas de investigación, sus esperanzas, retos y tareas pendientes.
1 comentario:
Saludos desde Perú.
Rubén Quiroz
Publicar un comentario