INVITACION AL CNEPJ
A todos los jóvenes mexicanos (con actividad académica o no) y extranjeros residentes en el país (en estancia académica obligatoriamente), se les invita a participar en el Concurso Nacional de Ensayo Político Juvenil (CNEPJ) 'México: Las luchas por la liberación, la emancipación y la independencia en el Siglo XXI', que organiza el Centro de Documentación y Difusión de Filosofía Crítica.
El premio de este concurso serán $10,000 m/n y 150 libros y revistas para cada primer lugar en las dos categorías establecidas. Se emitirán todas las menciones honoríficas que el jurado considere. Así mismo se promoverán los mejores trabajos para su publicación en prestigiadas revistas.
La recepción de trabajos será del 22 de mayo al 29 de agosto del año en curso.
Consulta las bases en www.filos.unam.mx/CNEPJ
Atte.:
Centro de Documentación y Difusión de Filosofía Crítica
miércoles, 23 de julio de 2008
Concurso Nacional de Ensayo Polìtico Juvenil
viernes, 25 de abril de 2008
Texto de Miguel Hernández
Las copias de la lectura de Miguel Hernández están en el anexo de la Facultad en el fólder 464.
La tesis la pueden localizar en el mismo sitio. Se llama El Pensamiento Maya actual en Chiapas: un grito desesperado. Tiene la siguiente clasificación XF2005 HERd.
sábado, 19 de abril de 2008
Semblanza y obra de Francisco Miró-Quesada-Cantuarias
por David Sobrevilla*
(1918)
Cursó los tres primeros años de la educación primaria en el Pensionat Sacré Coeur de Passy de París, y los dos últimos en los colegios de Belén y en la Recoleta de Lima, y los secundarios en el Antonio Raymondi. Inició sus estudios de filosofía en la Universidad Católica del Perú, donde a comienzos de 1938 se graduó de Bachiller en filosofía y la tesis Crítica de la prueba ontológica a través de San Anselmo, Descartes, Spinoza, Leibniz. Es evidente que una universidad confesional no es el mejor lugar para formular de Abogado.
El año 1952 recibió una beca de la UNESCO en uso de la cual viajó a Francia, Inglaterra e Italia para estudiar la formación del profesorado secundario como resultado del cual escribió un informe sobre este tema (Lima: Santa Rosa, 1956).
Becado por la Unesco, estudió un curso sobre “La formación del profesorado secundario en Francia, Italia e Inglaterra”. También en 1955, invitado por la Universidad de Bonn en Alemania, dictó un curso de invierno sobre “Educación pública”.
En San Marcos dicta los cursos de fillosofía contemporánea, lógica (durante 20 años), filosofía de las matemáticas (durante 22 años) y filosofía política. El año 1970 se jubiló en la universidad de San Marcos, siendo declarado profesor Emérito de esta casa de estudios, pasando luego a las universidades privadas Cayetano Heredia y de Lima. En la primera organizó un programa de filosofía (que funcionó de 1975 a 1979) y en la segunda el Instituto de Investigaciones Filosóficas, que labora desde 1980 y del cual es actualmente Director. Además en la Universidad de Lima ha dictado en los últimos años los cursos de Introducción a la Filosofía y del Derecho. Por razones familiares -por ser hijo del conocido intelectual y periodista Oscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO)- nuestro autor era hacía años subdirector y colaborador asiduo del Diario El Comercio. El año 1953 fue nombrado Director del "Suplemento Dominical" del mismo periódico, cargo que hasta ahora ostenta. En dicho diario y en su suplemento, Francisco Miró Quesada Cantuarias debe haber escrito desde sus comienzos como periodista en 1936 -con el artículo "La filosofía de Schopenhauer y los dibujos animados"-, más de dos mil artículos. También ha colaborado con una cierta regularidad en las revistas El Mundo, Gente, Oiga y en cadenas de periódicos fuera del Perú.
Desde la dirección del Suplemento Dominical del diario El Comercio, escribe y publica para difundir sus pensamientos en el orden filosófico, especialmente en el campo de la “Lógica matemática", las relaciones entre las matemáticas y la filosofía y algunos problemas científico-filosóficos.
Uno de sus singulares aportes en el campo literario es el conjunto de crónicas de viaje que, bajo el título de La otra mitad del mundo le sirvió para reunir sus impresiones de viaje a la Rusia soviética, la China continental y otras naciones dentro de la órbita del comunismo oriental.
Ha participado en innumerables congresos de filosofía latinoamericanos y mundiales y en 1955 fue invitado a dictar una cátedra en la Universidad de Bonn. Fue fundador y primer Secretario de la Sociedad Peruana de Filosofía en 1940 y desde entonces ha sido su Presidente durante tres períodos. Es miembro asimismo de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico y de la Sociedad Colombiana de Filosofía, y actualmente integra el Comité Directivo de la Federación Internacional de sociedades de filosofía y es asesor del consejo de Administración del Instituto Internacional de Filosofía.
Es además miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y correspondiente de la Española, y miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú y correspondiente de la de Buenos Aíres.
Fue miembro del Partido Acción Popular y su ideólogo, habiendo escrito en esta condición el folleto La ideología de Acción Popular en 1964 y el Manual Ideológico I del mismo partido en 1967. Durante el primer gobierno del Arquitecto Belaunde fue Ministro de Educación (1963-64), Vice-Secretario Nacional de Política (1965-66), Embajador miembro de la Misión del Perú ante las Naciones Unidas (1964-65) y Embajador del Perú en Francia (1967-68). En noviembre de 1973 fue Delegado del Perú ante la Asamblea General de la UNESCO. En 1976 renunció al Partido Acción Popular. Hasta hace poco presidió la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía.
Algunos estudios sobre las categorías. Ensayo de una crítica de la vida sicológica en general. Tesis de Doctorado. Lima: Universidad de San Marcos, 1939.
Curso de Moral. Lima: Miranda, 1940.
Sentido del Movimiento Fenomenológico. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1941.
El Problema de la Libertad y la Ciencia (en colaboración con Oscar Miró Quesada de la Guerra). Lima: Miranda, 1945.
Lógica. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1946, ²1952.
Lógica (Curso Escolar). Lima: Miranda, 1948.
Ensayos I (Ontología). Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1951. (Contiene: Prólogo. Naúsea, angustia y amor en la filosofía de J.-P. Sartre (1948). Zubiriy el sentido existencial de Dios (1949). Hartmann y Whitehead (1947). Conocimiento de las categorías y ontología de lo real).
Filosofía de las Matemáticas. Curso en la Escuela del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la facultad de Ciencias de San Marcos.Mimeo. 2 Vol. Lima, 1955 (fecha aproximada).
Problemas Fundamentales de Lógica Jurídica. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1956.(Tesis de Bachillerato en Derecho. Primera publicación -con una nota previa- en: Revista de Derecho y Ciencias Políticas. Lima, Año XVIII, Nº I/II/III,1954; pp. 68-155).
Iniciación Lógica. Lima: San Marcos, 1958 (con reimpresiones).
La otra mitad del mundo. 2 Vol. Lima: Santa Rosa, 1960.
Las Estructuras Sociales. Lima: Santa Rosa, 1961, ²1965.
Lógica (Curso Escolar). Lima: Santa Rosa, 1962 (con sucesivas reimpresiones).
Introducción a la Lógica y a la Teoría de los conjuntos. Mimeo. Lima: Instituto para la Promoción de la Enseñanza de las Matemáticas, 1962 (La parte destinada a la lógica se la volvió a publicar con su Apéndice en 1964).
Apuntes para una teoría de la razón. Lima: San Marcos, 1963.La ideología de Acción Popular. Lima, 1963. La segunda edición es de 1964 (Lima:Santa Rosa, 1964) y cuenta con cuatro anexos más (pp. 19-45).
Manual Ideológico I [de Acción Popular]. Lima: Acción Popular, 1967.
Humanismo y Revolución. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1969.
Matemáticas I (curso escolar). Lima: Universo, 1970.
Matemáticas II (curso escolar). Lima: 1972.
Despertar y Proyecto del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.
Siete temas de lingüística teórica y aplicada [en colaboración con Ernesto Zierer]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 1976. ( Contiene los siguientes artículos de Francisco Miró Quesada C.: "Lenguaje, razón y teoría explicativa", "El lenguaje, la ciencia y la política" y "Por qué son los lenguajes como son").
Proyecto y Realización del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Lógica I. Filosofía de las Matemáticas. Lima: I. Prado Pastor, 1980.
Para iniciarse en la filosofía. Lima: Universidad de Lima, 1981.
Ensayos de filosofía del derecho. Lima: Universidad de Lima, 1986. ²1988. (Contiene: Prólogo. Axiología jurídica: I. Fundamentación filosófica de los derechos humanos (1982). II. Los derechos humanos en América Latina. Epistemología jurídica: III. Sobre el derecho justo (1970). IV. ¿Pueden fundamentarse científicamente las normas?(1977). Lógica jurídica: V. Las redundancias de la Constitución (1985). VI. La lógica del ser y su eliminabilidad (1951). VII. Teoría de la deducción jurídica).
"La filosofía del orden y la libertad [de Alejandro O. Deustua] y su influencia práctica", en: Letras. Lima, Nº 13, Segundo Trimestre de 1941; pp. 192- 196.
"Tratamiento epistemológico de la aporía dicotómica" , en: Letras. Lima, Nº 20, Tercer Trimestre de 1941; pp. 337-357.
"Algo sobre la filosofía de Aldous Huxley", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 169, abril de 1941; pp. 218-225.
"Discurso en la sesión inaugural de la Sociedad Peruana de Filosofía", en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, Nº 1, 1941; pp. 7-21.
"¿Cómo se debe leer a Kant?", en: Letras. Lima, Nº 21, 1941;pp. 124-141.
"La paradoja de Zenón", en: Letras. Lima, 1941.
"Rasgos fundamentales de la filosofía contemporánea", en: Letras. Lima, Nº 24, 1943; pp. 101-114.
"El espíritu objetivo y el campo propio de la historia", en: Historia. Lima, Nº 3, jul.-ago. de 1943; pp. 207-214.
"Análisis del concepto de posibilidad", en: Letras. Lima, Nº 27, 1944; pp. 46-63.
"Teoría kantiana de la libertad", en: Letras. Lima, Nº 29, 1944; pp. 299-308.
"La filosofía en el Perú actual", en: Cursos y Conferencias. Buenos Aires: Colegio Libre de Estudios Superiores, ago. de 1944; pp. 269-326.
"La teoría del raciocinio y la lógica matemática", en: Historia. Lima, Nº 8, oct.-dic. de 1944; pp. 368-388.
"Descripción del conocimiento" y "El problema de la trascendencia noseológicamente considerado" (1943), en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, Nº 2, 1944; pp. 107-129.
"Nota introductoria" a la traducción de "La antigua y la nueva lógica" de R. Carnap realizada por A. Salazar Bondy, en: Letras. Lima, Nº 36, 1947; pp. 90-93.
"Lmportancia de la lógica en la educación secundaria", en: Nueva educación. Lima, Vol. III, Nº XIII, 1948.
"El tertium non datur y la magia de Kurt Gödel", en: Mar del Sur. Lima, Nº 5, mayo-jun. de 1949.
"Esbozo de una teoría generalizada de las propiedades relacionales", en: Actas del Primer Congreso de Filosofía, etc.; T. H, pp. 1172-1177.
"¿Está Einstein anticuado?", en: Mar del Sur. Lima, Nº 13, set.-oct. de 1950; pp. 26-37.
"La idea del hombre en la filosofía actual", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 292, julio de 1951; pp. 318-321.
"Notas sobre el Congreso Internacional de Filosofía de San Marcos", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 292, julio de 1951; pp. 318-321.
"Gramática ideomática y gramática lógica", en: Mar del Sur. Lima, Nº 22, jul.-ago. de 1952.
"Camus y el movimiento intelectual francés contemporáneo", en: Mercurio Peruano. Lima, Nº 307, octubre de 1952; pp. 454-480.
"Outline of muy philosophical position", en: Southern Philosopher. University of North Crolina, Vol. 2, 1953; pp. 1-5.
"Los fabricantes de verdades y la responsabilidad del intelectual moderno", en: Panorama. Lima, Vol. II, Nº 8, 1953; pp. 3-10.
"Sentido ontológico del conocimiento físico", en: Actas del Congreso Internacional de Filosofía de Sao Paulo, 1954. (También en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, T. IV,1957; pp. 92-102 y discusión anexa, pp. 102-116).
"Sobre una definición de la lógica", en: Letras. Lima, Nº 54-55, 1955; pp.159-163.
"Teoría de la deducción jurídica", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1955; Nº 54-55, pp.261-291.
"El formalismo y las ciencias normativas", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1956; pp.270-281.
"La comprensión como problema epistemológico", en: Episteme. Anuario de Filosofía. Caracas, Nº 1, 1957; pp. 107- 147(se trata de una ampliación del trabajo anterior).
"Crise de la science et théorie de la raison", en: Revue de Methaphysique et de Morale. París, Nº 1, jan.-mars de 1958.
"El filósofo europeo visto por el latinoamericano", en: Revista de Historia de las Ideas. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Nº 1 nov. de 1959; pp.105-119. (También en: Revista de Historia de las Ideas. Quito, Nº 2, 1959; pp.105-120).
"Para una ideología política". Lima, Imprenta El Comercio, 1960.
"El método en las ciencias económicas". Texto para un ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Estudios Económicos. Lima, 1961.
"Apuntes para una teoría de la razón", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1962.
"Ideología y teoría", en: Revolución Nacional. Revista Popular. Lima, Nº 1, jun. de 1962; pp. 3-9.
"The impact of methaphysics in Latin American philosophy", en: Journal of History of Ideas. Nº 4, oct.-dic. de 1963 (presumimos que se trate del artículo antecedente, aunque el título no coincide plenamente).
"Conceptos generales sobre cibernética", en: Revista del viernes Médico. Lima, 1963.
"Aspectos políticos de la Realidad Nacional", en: Breve Introducción al Estudio de la Realidad Nacional. Lima: San Marcos, 1963.
"La farsa del Espacio-Tiempo histórico". Mimeo, Lima, 1964. 6p.
"Descalificación ideológica del Apra". Mimeo, Lima, 1964. 3p.
"Filosofía rigurosa y filosofía literaria", en: Alpha. Revista Literaria de los amigos del arte. Barranco, Año 2, Nº 5, ene.-feb. de 1966; pp. 1-5.
"Cultura europea y cultura latinoamericana", en: V.V.A.A., Notas sobre la cultura latinoamericana y su destino. Lima, 1966; pp. 5-14.
"Metateoría y razón", en: Cuadernos de filosofía. Buenos Aires, Año VII, Nº 10, 1968; pp. 57-208.
"La objeción de Rieger y el horizonte de la ontología matemática", en: Crítica. México, Nº 5, 1968; pp. 57-70.
"Le problème de I`intuition intellectuel", en: Revue de Methaphysique et the Morale. París, Nº 4, 1968; pp. 393-400.
"La filosofía totalizante de Amédée Ponceau", en: Arbor. Madrid, Nº 270, 1968.
"Les intellectuels et la transformation sociale", en: Revue Generale Belge. Bruxelles, 1968.
"El horizonte de la lingüística matemática", Mercurio Peruano. Lima, Nº 474-475, 1968; pp. 454-461.
"Technique, raison et crise dans la culture occidentale", en: Table Ronde. París, Nos. 251-252, déc.-jan. de 1969; pp. 113-121.
"Cultura europea y cultura latinoamericana", en: "Realité et Possibilité de la Culture Latino-americaine", Revista Tiers Monde. París, X, 39, juillet- sept. de 1969.
"El humanismo. Ensayo de deslinde", en: Acta Herediana. Lima, Vol. 3, Nº 1, set. de 1970; pp. 5-10.
"LINCOS - Eine kosmische Sprache", en: Bild der Wissenschaft. Stuttgart, ene. de 1971.
"Los conceptos de tiempo y espacio en el pensamiento actual", en: Anais do Simpósio Ciencia e Humanismo. Bienal de San Pablo, 1971; pp. 25-46.
"Dialéctica y recoplamiento", en: Dianoia. México: FCE/ UNAM, 1972; pp.182-198.
"Difusión cultural y extensión universitaria", en: V.V.A.A., La Difusión Cultural y la Extensión Universitaria en el cambio social en América Latina. México: UDUAL, 1972; pp. 362-365.
"Ideológia y derecho", en V.V.A.A., Derecho y Mundo Moderno I. Lima: San Marcos, 1972; pp. 25-31.
"De la Insula Barataria a la Gramática generativa", en: Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. Lima, 1972; pp. 119-163.
"Retooling Society. Comentarios críticos al libro de Ivan Illich". Cuernavaca: CIDOC, Doc. 1/V, 73/27, 1973; pp.1-55.
"Homenaje a Mariano Iberico", en: V.V.A.A., Homenaje a Mariano Iberico. Lima; San Marcos, 1973; pp. 23-31.
"Algunas reflexiones sobre el concepto de traducibilidad", en: Lenguaje y Ciencias. Trujillo: Universidad de Trujillo, set. de 1973.
"Kant y el problema de la verdad matemática", en: Cuadernos de filosofía. Buenos Aires, Año XI, Nº 20, mar.-dic. de 1973; pp. 321-339.
"Independence de la nation et pays sous-developpés", en: Economie apliquée. París, Nº 4, 1974.
"Modelo lógico-matemático y modelo econométrico", en: Mondes en développement. París, Nº 7, 1974; pp. 87-98.
"La historia de las ideas en América Latina y el problema de la objetividad del conocimiento histórico", en: Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. México, Nº 7, 1974; pp. 9-37.
"Sobre el concepto de razón", en: Revista Latinoamericana de filosofía. Buenos Aires, Vol. I, Nº 3, 1975; pp. 183-191. (Traducción de una versión ligeramente ampliada en: J.J.E. Gracia et alia (Eds.), Philosophical Analisis in Latin America. Reidel, 1984; pp. 397-411. La versión original de la revista ha aparecido también en: J.J.E. Gracia et alia (Eds.), El Análisis Filosófico en América Latina. México: FCE, 1985; pp. 509-518).
"Razón y mito", en: Sientia et Praxis. Lima, Nº 9, 1975; pp.85-92.
"Legislación universitaria y modelo social", en: Coloquio sobre legislación universitaria. Lima: UDUAL, 1975.
"Las paradojas de la revolución", en: Después. Lima, Nº 2, dic. de 1975; pp. 54-56.
"Spinoza y la racionalidad de la praxis", en: V.V.A.A., Homenaje a Baruch Spinoza. Con motivo del tricentenario de su muerte. Buenos Aires: Museo Judío, 1976; pp. 157-161.
"Lógica de primer orden sin variables", en: Lógica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1976; pp. 29-47.
"La ciencia y la filosofía en su relación actual". Ponencia presentada al Primer Coloquio Nacional de Filosofía de México (1975), en: V.V.A.A., La filosofía y la ciencia en nuestros días. México: Grijalbo, 1976; pp.119-131.
"Critique de la raison économique", en: Economies et Sociétés. París, T. XI, Nº 3, marzo de 1977; pp. 587-611.
"La filosofía de lo americano treinta años después", en: Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. México, Nº 10, 1977; pp. 11-23.
"Hesse. La poesía como salvación", en: David Sobrevilla (Ed.), Introducción a la literatura alemana. Lima: Cayetano Heredia, 1977; pp. 159-172.
"La integración de la cultura latinoamericana", en: América Latina: Conciencia y Nación. Seminario en el Instituto de Altos Estudios de América Latina. Del 3 al 6 de mayo de1976. Caracas: Equinoccio. Universidad Simón Bolívar, 1977; pp. 165-170.
"El hombre derrota a la máquina", en: Scientia et Praxis. Lima, Nº 12, 1977; pp. 96-101.
"Lógica trasmisiva". Mimeo. Lima: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Lima, 1978; 31 p.
"Las lógicas heterodoxas y el problema de la unidad de la lógica", en: D. Rosales (Ed.), Lógica. Aspectos formales y filosóficos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1978; pp. 13-44.
"Los mecanismos de ideologización de las teorías", en: Escritos de Filosofía. Buenos Aires, Nº 2, 1978; pp. 11-25.
"Leibniz. El apogeo del racionalismo", en: David Sobrevilla (Ed.), La filosofía alemana desde Nicolás de Cusa hasta nuestros días. Lima: Cayetano Heredia, 1978; pp. 23-37.
"La filosofía científica en América Latina", en: Actas del Coloquio Nacional de Filosofía. Quito, 1978.
"Posibilidad y límites de una filosofía latinoamericana", en: La filosofía en América. Trabajos presentados al IXº Congreso Interamericano de Filosofía del 20 al 24 de junio de 1977. Caracas: Sociedad Venezolana de Filosofía, 1979; T. I, pp. 167-172.
"Estudios Latinoamericanos, dependencia y liberación", en: Anuarios de Estudios Latinoamericanos. México, Nº 12, 1979; pp.371-382.
"Del contraejemplo", en: Dianoia. México: FCE/UNAM, 1980; pp. 43-56.
"La filosofía de Risieri Frondizi", en: El hombre y su conducta. Barcelona: Editorial Universitaria, 1980; pp. 39-65.
"Los nuevos valores de la cultura contemporánea y su proyección en el futuro de la humanidad", en: R.H.A. Buenos Aires: Univresiddad de Belgrano, Nº 89, 1980.
"Conocimiento científico, dialéctica e ideología", en: Epistemología y Política. Críticas al positivismo de las ciencias sociales en América Latina desde la racionalidad dialéctica. Bogotá: Fundación Neumann/CINEP,1980; pp. 77-101.(En una versión ligeramente ampliada en: Filosofía y Ciencias Sociales. Valencia (Venezuela): Universidad de Carabobo, 1982; pp, 9-50).
"Consideraciones generales sobre el concepto de lógica Jurídica", en: V.V.A.A., Estudios en honor del Dr. Luis Recaséns Siches. México: UNAM, 1980; pp. 681-688.
"Razón y Dialética", en: Escritos de Filosofía. Buenos Aires, Nº 8, 1981; pp. 3-19.
"Ortega y el conocimiento absoluto", en: V.V.A.A., Ortega y el destino de América Latina. Buenos Aires: Banco de Boston, 1982. (También en: Ideas y Valores. Bogotá, Nº 63, dic. de 1983; pp. 31-46.
"El mito de la invalidación intuicionista del Tertium non datur", en: Dianoia. México: FCE/UNAM, 1982; PP.117-127.
"Nuestra Lógica", en: Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires, Vol. VIII, Nº 1, marzo de 1982; pp. 3-13.
"La filosofía de la lógica de N.C.A. da Costa", en: Crítica. México, 1983; pp. 65-85.
"Los aportes de Ortega a la filosofía contemporánea", en:V,V,A.A., Homenaje a Ortega y Gasset. Lima: Instituto Peruano de cultura Hispánica,1983; pp. 31-39.
"Idea de la Universida", en: Bulygin, E. y otros (Eds.), El lenguaje del derecho. Homenaje a Genaro R. Carrión. Buenos Aires: Abeleo- Perrot, 1983; pp. 321-337.
"La filosofía y la creación intelectual [en América Latina]", en P. Gonzáles Casanova (Ed.), Cultura y creación intelectual en América Latina. México: Siglo XX, 1984; pp. 264-283.
"Sobre el concepto de relevancia lógica. El surgimiento de la la lógica moderna y el abismo de la deducción" (1979), en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía V. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1985; pp. 64-79.
"El problema de la identidad cultural latinoamericana", en: Ponencias al IIIer. Congreso Internacional de Filosofía Latinoameicana. Del 9 al 13de julio de 1984. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, 1985; pp. 115-130.
"Acerca de las ideas de Orayen sobre deducibilidad y relevancia", en: Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires, Vol. XV. Nº 3, noviembre de 1985; pp. 239-255.
"Ciencia y técnica [en América Latina]: ideas o mitoides", en: Leopoldo Zea (Ed.), América Latina en sus ideas. México: UNESCO/Siglo XXI, 1986; pp. 72-94.
"La filosofía como actividad racional", en: Philosophische Selbsdarstellungen. Berna / Francfort del Meno / Las Vegas: Peter Lang, 1986; pp. 191-219.
"Reyes filosóficos y reyes timófilos", en: Cuadernos Américanos. Nueva Epoca. México, Nº 4, Vol. 4, jul.-ago. de 1987.
"La naturaleza del conocimiento matemático. Crítica a un libro de Philip Kitcher", en: Crítica. México, Nº 57, diciembre de 1987; pp. 109-136.
"El Derecho como imposición y como forjación de destino", en: V.V.A.A., Estudios jurídicos en honor de los profesores Carlos Fernández Sessarego y Max Arias Schreiber Pezet. Lima: Cultural Cuzco Editores, 1988; pp. 251-260.
"Historicismo y Universalismo en la filosofía", en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía VI. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1988.
"Crítica de la Razón Impura", en: Juan Camacho (Ed.), La Racionalidad. Lima: Instituto de Investigaciones Humanísticas, 1988; pp. 13-29.
[Información tomada de: "Repensando la tradición nacional I", David Sobrevilla, Vol. Nº 2, abril de 1988].
"El sentido de la ciencia". Ponencia presentada al Tercer Congreso Interamericano de Filosofía. México, 1950.
"Matemáticas, Física, derecho, historia". Ponencia al Congreso Internacional de Filosofía de San Marcos. Lima, 1951.
"Estructura lógica y sentido epistemológico de la comprensión", en: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Lima, T. IV, 1957; pp. 234-245 y discusión anexa, pp. 246-247 (Ponencia presentada al Congreso Interamericano de Santiago de Chile en 1956 y posteriormente con algunos añadidos a la Sociedad Peruana de Filosofía).
"El problema del a priori matemático y de la intuición intelectual". Ponencia presentada al VIº Congreso Interamericano de Filosofía. Buenos Aires.
"Homenaje a Honorio Delgado", en: Anales del Tercer Congreso Peruano de Neuro- psiquiatría. Lima, Vol. 2, 1970.
"Filosofía y racionalización del mundo", en: Actas del IIº Congreso Nacional de Filosofía. Córdoba, 1971.
"El horizonte de la actual filosofía del conocimiento. Panorama y prospecto". Ponencia presentada al VIº Congreso Internacional de Brasilia, 1972.
"Sobre los juicios sintéticos a priori", en: Actas del IIº Congreso Nacional de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1973; T. II: Simposio, pp. 260-265.
"Función actual de la filosofía en América Latina". Ponencia presentada al primer Congreso Nacional de Filosofía de México. En: Revista de filosofía latinoamericana. Buenos Aires, Tomo I, Nº 2, 1975; pp. 199-208. (También en: V.V.A.A., La filosofía actual en América Latina. México: Grijalbo, 1976; pp. 85-98).
"Filosofía, ideología y revolución". Ponencia presentada al IIº Coloquio Nacional de Filosofía de México (1977), en: V.V.A.A., La filosofía y las revoluciones sociales. México: Grijalbo, 1978; pp. 191-215.
"Posibilidad y límites de una filosofía latinoamericana". Ponencia presentada al IXº Congreso Interamericano de Filosofía y VIº de la Sociedad Interamericana de Filosofía (Caracas, 1977), en: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. XVI(43) 1978; pp. 75-82 y coponencias de A. Paim y E. Campos Barzantes, pp. 83-91.
"El impacto de la metafísica en la ideología latinoamericana". Ponencia leida en la conferencia de México de la Sociedad Internacional de Historia de las Ideas. México 22-24 de nov. de 1962. (También en: Ideas en torno de Latinoamérica. México: UNAM, 1986; Vol. I, pp. 130-144).
Bobbio Rosas, Fernando, La lógica jurídica de Francisco Miró Quesada. Tesis de Bachillerato. Lima: Universidad de San Marcos, 1969.
García Belaunde, Domingo, "Reseña de Ensayos de filosofía del derecho", en "Suplemento Dominical" de El Comercio. Lima, 17de abril de 1988.
Llosa, Jorge Guillermo, "Sobre el Ateísmo Cristiano ("Tres Momentos y un epílogo" de Francisco Miró Quesada C.)", en: J. G. Llosa, Figuras y Momentos de Filosofía Contemporánea. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1960; pp. 11-42.
Olaso, Ezequiel de, "La intrepidez de pensar. Reseña de Ensayos de filosofía del derecho", en: El Comercio. Lima, 8 de junio de1988, p. 2 (reproducido del ABC Literario. Madrid, mayo de 1988).
Piscoya H., Luis, "En torno a una teoría de la razón. A propósito del libro Lógica I. Filosofía de las matemáticas", en: "Suplemento Dominical" de El Comercio. Lima, 18 de octubre de 1981; p. 17.
Rivara de Tuesta, María Luisa, "Reseña de Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano", en: Letras. Lima, Nº 82/83, 1976; pp. 210-220.
Salmerón, Fernando, "Comentario a "Hombre, naturaleza, historia. El problema de la fundamentación racional de la ética"", en: Actas del IIº Coloquio alemán-latinoamericano (en preparación).
Sobrevilla, David, "La influencia de Kelsen en el Perú", en: Derecho. Lima: Universidad Católica, Nº 31, pp. 1556-158.
Sobrevilla, David, "Reseña de Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano", en: Caretas. Lima, Nº 506, 4-18 de dic. de 1974.
Sobrevilla, David, "1880-1980: 100 años de filosofía en el Perú", en: Bruno Podestà (Ed.), Ciencias Sociales en el Perú Contemporáneo. Un balance crítico. Lima: Universidad del Pacífico, 1978; pp. 49-51 y 91-95.
Sobrevilla, David, "La obra filosófica de Francisco Miró Quesada C.", en: El Comercio. Lima, 21 de diciembre de 1978; p.2.
Sobrevilla, David, "Reseña del Homenaje a Ortega y Gasset (Lima, 1983)", en: Socialismo y Participación. Lima, Nº 34, junio de 1986; pp. 139-141.
Sobrevilla, David, "Laudatio en honor de Francisco Miró Quesada C., con motivo de la ceremonia de concesión de la distinción de Profesor Emérito". Lima, 1987.
Tauro, Alberto, Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: Peisa, 1987; T. IV, p. 1342.
Zegarra Guevara, Jaime Antonio, Aspectos previos para una teoría de la interpretación jurídica y fundamentación epistemológica de la aplicabilidad de la lógica moderna al derecho. Tesis de Bachillerato en Derecho presentada a la facultad de Derecho de la Universidad Católica del Perú. Lima, 1988; pp. 103-108.
Confusión sobre próximas lecturas
pedagogas y pedagogos,
latinoamericanistas:
Una aclaración para empezar: Yo no pude estar toda la sesión del miércoles pasado [16 de abril], por tal motivo, como muchas y muchos de ustedes, tengo mis dudas al respecto de cuál será el texto que tendremos que leer para el próximo miercoles 23 del presente.
No pretendo crear más confusión al respecto pero, al parecer, no se sabe a ciencia cierta qué tendremos que leer. El colega David Muñiz, quien expondrá la próxima sesión, me hacía la aclaración que él quedó, de mutuo acuerdo con el Dr. Cerutti, de exponer todo el texto (o tal vez una parte) del libro Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano del filósofo peruano Francisco Miró Quesada Cantuarias [México, Fondo de Cultura Económica, Colección Tierra Firme, 1974, 241p. Locación: B1008.E5 M5]. Por lo que, mi recomendación es que leamos el texto de Miró Quesada y la Introducción del Dr. Horacio Cerutti como marco de referencia al autor y a su obra.
Agradezco sus finas atenciones. Saludos a todas y todos.
Filiberto Malagón
fililatino@gmail.com
philibertus@gmail.com
jueves, 17 de abril de 2008
Texto para miércoles 23 de abril, 2008
pedagogas y pedagogos,
latinoamericanas y latinoamericanos:
En atención al Dr. Horacio Cerutti Guldberg, mediante la amable atención de su asistente, la Lic. Cecilia, el texto que comentaremos para el próximo miércoles 23 de abril será el siguiente:
Cerutti Guldberg, Horacio, “Introducción” a Proyecto y realización del filosofar latinoamericano, como parte de las Obras Selectas del filósofo peruano Francisco Miró Quesada Canturias, coordinado por David Sobrevilla, Lima, Perú. Aceptado para su publicación, 2007.
Les he enviado a todas y todos el texto íntegro como nos lo ha enviado el profesor Cerutti. Agradezco sus atenciones.
Atte. Filiberto Malagón
fililatino@gmail.com
philibertus@yahoo.com.mx
miércoles, 9 de abril de 2008
ALGUNOS COMENTARIOS RESPETCO A LA VIGENCIA Y SENTIDO DE LOS ESTUDIOS DESDE Y SOBRE NUESTRA AMÉRICA.
Resulta algunas veces extraño, por no decir difícil, pensar en el problema de la identidad y singularidad cultural desde la trinchera de una disciplina que ostenta, o que al menos parece hacerlo de ese modo, ciertas pretensiones de universalidad (me refiero, claro, a la filosofía), a partir de lo cual, ha centrado buena parte de sus esfuerzos indagadores en la solución a problemas tales como: ¿Existe algo así como la verdad?, ¿La relación del sujeto de conocimiento con la realidad es unívoca?, ¿cómo es posible conocer algo en absoluto?
Así pues y en dicho sentido, sería posible preguntar cómo, a partir de dichas pretensiones y supuestos, existirían o se derivarían soluciones plausibles a preguntas como: ¿Cómo pensar filosóficamente el fenómeno de lo latinoamericano, de lo nuestro-americano en su totalidad?, ¿Es acaso necesario? y de ser así, ¿por qué lo sería?, y esto sólo por sólo mencionar algunas.
Por su parte, el intento del profesor Cerutti Guldberg, en lo que respecta al capítulo de la vigencia y el sentido de los estudios desde y sobre nuestra América, podría bien ser dividido en tres etapas fundamentales que buscan dar luz a las generalidades de semejante problema; a saber:
a) El problema de las metodologías en la investigación latinoamericanista.
b) La pregunta sobre dónde habría de partir en el estudio de lo nuestro-americano.
c) La filosofía de y desde América.
Un elemento que de inmediato “salta” en el análisis del texto, es una especie de inversión valorativa del estudio de lo “nuestro-americano”, al menos en lo que respecta a su metodología; es decir, que el autor parece no partir del argumento que podría considerarse como “tradicionalmente filosófico” para adoptar uno más humano (si así vale decirlo). A hora lo explico.
Parece que un pensamiento filosófico usualmente asumiría sobre sí mismo universalidad, tanto en juicios como en principios o puntos de partida [llámense conclusiones, axiomas o creencias sobre la infalibilidad de las evidencias empíricas]; de ahí que se considere trivial el lugar desde donde se hace o ejerce la filosofía, ya que, en últimos términos ésta debería ser entendida como una y no como múltiple. Así pues, el considerar filosofías regionales, tanto en fundamentos como en conclusiones asomaría, como es evidente, la evidencia de un grave error metodológico.
La inversión que implícitamente propone Cerutti Guldberg en su texto consiste precisamente en la negación de un sujeto como un principio epistemológico universal; es decir, ataca en su sentido formal el axioma filosófico de un sujeto de conocimiento “universal” o “acabado”.
Y es que no hay un sujeto de conocimiento masculino, blanco, occidental, cristiano, homogéneo y uniforme o wasp [...] Esos sujetos están situados en diversos contextos: geográficos, culturales, lingüísticos, ideológicos, etc. Eso nos lleva a la necesidad de delimitar los alcances del ‘nosotros’ que reclama una América propia[1]
Así, lo que parece sugerirse es que, justamente por ser el sujeto de conocimiento un constructo que encuentra su fundamento en función de o en relación con, éste no logra fijar totalmente su posición en un sistema “acabado” o cerrado. De tal manera que, al igual que la historia, la política y la base epistémica de la que se parte, el sujeto no sería la parte trascendental y acabada sobre la cual giraría el acontecer histórico, sino algo más participativo y coherente; a saber, un concepto inacabado, un concepto que se genera con el mismo acontecer mundano (con la realidad nuestra-americana en este caso) y que, por lo tanto, está siempre en construcción.
Esto nos dice, en últimos términos, que el sujeto histórico, es decir, el hombre latinoamericano (en lo que a nosotros atañe), lejos de poseer una esencia determinada y posiblemente dada como un “don del cielo”, es el portador mismo y constructor histórico de su propia identidad; capacidad que le permite que, al hablar de sí mismo en tanto sujeto de estudio y conocimiento a la vez, aquella dualidad (la dualidad del conocimiento que se acaba de mencionar) sea y no sea a la vez; pues la representación de sí se constituirá, no como una relación definida, sino como una relación cuyos puntos de figura estarían dados por el enfoque del propio discurso histórico o circunstancial (llámese creencias religiosas, costumbres, situación económica, localización geográfica, etc).
Y es justo así que parece adquirir pleno sentido y coherencia la propuesta de Cerutti al respecto; a saber, la de una investigación multidisciplinaria (la epistemología de la trans o multidisciplinariedad) como complementaria a una investigación de corte ontológico, es decir, de una investigación que aspire al ser de la cultura (la latinoamericana en nuestro caso), a nuestro ser en tanto moradores y copartícipes de una determinada realidad histórica; una investigación que claramente vaya más allá de una simple teoría de la identidad. “No cabe la menor duda de que las complejas cuestiones encaradas, exigen un abordaje donde varias disciplinas convergen[2]”.
De éste modo, aquello que pudiera considerarse como una “filosofía latinoamericana” estaría planteada, no a partir de premisas, axiomas y sujetos cognoscentes dados, sino a partir de una realidad socio-histórica compartida y padecida (esto nuevamente en palabras del autor); es decir, una filosofía con una base epistémica a posteriori bien delimitada. De modo que, al ejercerse con la excelencia y el rigor necesario (que bien suele ser el suficiente para estos casos), se daría pié a un pensamiento verdaderamente propio que no sólo aspire a la re-flexión que pregunta por identidad, sino también a la universalidad, al auténtico cuestionamiento por el ser latinoamericano y, finalmente, a la solución de problemas vitales en tanto su practicidad; ya sean políticos, económicos, culturales, éticos o pedagógicos.
jueves, 3 de abril de 2008
Sugerencia/Alza la VOZ
Y seguimos filosofando
Filósofas y filósofos:
Pedagogas y pedagogos:
Latinoamericanistas:
Les he mandado el texto completito del Dr. Horacio Cerutti Guldberg, Y seguimos filosofando...(documento PDF). Hemos quedado que para la próxima sesión vamos a leer los ensayos sobre.
Tomen en cuenta que el texto que nos hace favor de circular el Dr. Cerutti es inédito y que está en diálogo para su publicación. El gesto lo hace para socializar las ideas y para que podamos leerlas como material del seminario. Así que hagamos el esfuerzo por leerlas y llegar con preguntas más pertinentes.
Os mando saludos a todas y todos.
Los invito, de nueva cuenta, a usar el Blog del SEMINARIO, a través de:
http://salon327.blogspot.com/
Por favor, publiquemos todas y todos. Ya lo han hecho Alejandra, Edith, y más.
miércoles, 2 de abril de 2008
Exposición del 2 de Abril
Problemas de filosofía latinoamericana
2- Abril- 2008
El arte como transformador de la realidad.
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede tambaleando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el cielo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo en los museos;
Mas no por eso perdemos fuerza:
El vigor verdadero reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema.
[Vicente Huidobro; Arte poética]
Hacer florecer, ese es nuestro trabajo, al igual que el de los artistas. No crear nuevas flores, ni hacer copias fieles de las ya existentes, sino desmembrar, construir, transformar. Las cosas ya están dadas y las ideas se están pensando pero nos falta un paso importante, darles vida. Aquí es donde el arte, como la filosofía, se encuentra con una gran dificultad. Por eso Triztan Tzara dice en el “Manifiesto Dadá de 1918”: “El nuevo pintor crea un mundo cuyos elementos son sus mismos medios [...] el artista nuevo protesta: ya no pinta sino que crea directamente en piedra, madera, hierro, estaño, bloques de organismos móviles a los que el límpido viento de las sensaciones inmediatamente puede hacer dar vueltas en todos los sentidos”[1]
Es difícil distinguir las cosas creadas de las buenas copias, América latina en especial se ha enfrentado constantemente con este problema. Por eso me es necesario hablar un poco de la originalidad como principio creativo. Esto podemos entenderlo como lo hace Leopoldo Zea: “Ser original implica [...] partir de sí mismo, de lo que se es, de la propia realidad”[2], es decir, pensar las ideas, tanto las originarias del continente como las importadas de occidente, desde nuestro contexto. O en palabras del Dr. Cerutti, pensar la realidad, desde la misma y para transformarla. Transpolando esta idea al ámbito estético nos encontramos con un arte capaz de reflejar y transformar el mundo, no sólo de copiarlo; y esto es a lo que llamaremos arte creador.
El arte siempre ha tenido esta doble vida, por una parte nos encontramos con la institucionalización del mismo, donde se le ve como una serie de reglas y técnicas que dan un producto consumible enfocado a la exhibición y contemplación. Mientras que por otro lado lo tenemos como una fuerza revolucionaria, llena de movimiento capaz de impulsar masas. Y es que como dice Eric Hobsbawm: “Lo que hay que tener en cuenta de las artes verdaderamente revolucionarias es que fueron aceptadas por las masas porque tenían algo que comunicarles”[3]
El mensaje de las artes no debe ser panfletario, sino puramente formal, en tanto que se da en la forma de la obra no sólo en el contenido. Es decir que la novedad no se encuentra en el tema; para que quede más claro tomaremos un ejemplo clásico, sobre el amor se ha escrito, pintado, esculpido, representado, en fin, se ha hecho expreso en todas las artes; ha sido la inspiración de grandes obras y lo seguirá siendo. Pero lo que hace que ciertas obras que hablan de este tema perduren y otras no, es la forma en que esta tratado, o sea, el cómo. Es comprensible que las formas tengan que cambiar porque los entornos en que son hechas cambian, y el arte es uno de los encargados de diagnosticar la realidad y llevar la fuerza renovadora, el movimiento creador, a las masas.
Por esto es que quién hace arte debe ensuciarse las manos, porque “el artista que no siente las agitaciones, las inquietudes de su pueblo y de su época, es un artista de sensibilidad mediocre, de comprensión anémica. ¡Que el diablo confunda a los artistas benedictinos, enfermos de megalomanía aristócrata que se clausuran en una decadente torre de marfil!”[4] Lamentablemente esta torre de marfil no es la misma en la que están enclaustrados los filósofos, parecen ser dos torres separadas por un gran abismo que ni uno, ni otro se atreven a cruzar. La creación artística y la reflexión filosófica raras veces se encuentran, aunque podría pensarse que sus caminos tienden a juntarse; y de este desencuentro no sólo ambas pierden, también la humanidad y cada sociedad en especifico.
Esta falta de comunicación entre arte y filosofía sólo ayuda a la desarticulación de la memoria colectiva, una estrategia más para la opresión y dominación. Por esto es que es necesario una historia de las ideas estéticas, para no volver a olvidar, para reutilizar las formas aun latentes, para partir del lugar al que tanto trabajo nos ha costado llegar, y porque no, también para destruir lo que se ha hecho y de sus escombros construir algo diferente, original. Es necesario que la autoconciencia estética nos lleve a la autoconciencia histórica y política. No hay que olvidar que quién domina la memoria domina la historia, y quien domina la historia tiene poder sobre la humanidad. En México son bastantes obvias estas lagunas mentales, es difícil creer que en un país donde el arte ha salido tantas veces a las calles, en la actualidad se vea mayoritariamente como algo accesible sólo a ricos y letrados.
En efecto, hemos olvidado a las vanguardias con sus manifiestos en forma de carteles conjugando la estética y la política, y la modernidad con las raíces americanas; los murales públicos de grandes pintores como Rivera, Orozco, O’Gorman, O’Higgins –entre otros- recapitulando la historia y ensalzando la sangre indígena; hasta los performances de los colectivos como Tepito arte acá, el Taller de Grafía Popular, el ¿30-30! o Semefo; por mencionar algunos. Esta misma falta de memoria es la que nos ha hecho incapaces de ver que nuestro entorno esta lleno de semillas germinantes, esperando que las hagamos florecer.
[1] Triztan Tzara. “Manifiesto Dadá de 1918” publicado en el No.3 de la revista Dadá de Zürich
[2] Leopoldo Zea. La filosofía americana como filosofía sin más. p 26
[3] Eric Hobsbawm. A la zaga; Decadencia y fracaso de las vanguardias del Siglo XX, citado por Horacio Cerutti. Configuraciones de un filosofar sureador. p 77
[4] Jose Carlos Mariateguí. “Aspectos viejos y nuevos del futurismo” publicado en El tiempo el 3 de Agosto de 1921.
viernes, 28 de marzo de 2008
¿Mucho que leer sobre Configuraciones de un filosofiar sureador?
Salon 327 (¿grupo, colectivo, qué somos?)
Apunto aquí que para la sesión del próximo miércoles 02 de abril, leeremos los capítulos VI y VII, una hora para cada capítulo. Estos son los títulos:
Esta la tarea puesta, ahora nos toca leer y leer (para que se siga diciendo que en México no se lee, estúpidos inéptos!!!). Lo que pasa es que no se lee lo que ellos quieres que leamos y en comparación con quién!!! La lectura en México es tan constante, o no??
jueves, 27 de marzo de 2008
Filosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi
Concluyendo o empezando???

Filosofar desde Nuestra América
Configuraciones de un filosofar ¿sureador?
Filósofas y filósofos:
Pedagogas y pedagogos:
Latinoamericanas y latinoamericanos:

jueves, 13 de marzo de 2008
Fotocopias del texto del Dr. Cerutti
Amigas y Amigos:
Ya están disponibles las copias del texto: Configuraciones de un filosofar sureador, del Dr. Cerutti en la fotocopiadora:
El Aprendiz
Dirección: Arquitectura # 56. Local 3
Les adjunto un croquis en donde se toma como punto de partida el CUC. La copiadora está a menos de 10 minutos (caminando) de la Facultad. (Se los mandé por correo electrónico. Traté de adjuntarlo desde el blog pero no pude, si les interesa solicítenmelo a cualquiera de mis correos).
Pregunten por Claudia, a ella le dejé las copias con el nombre del autor, la clase: Filosofía Latinoamericana, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Reciban un saludo y nos vemos en la próxima clase.
Rogelio H. Larrinúa
rogerlarrinua@hotmail.com
rogerlarrinua@gmail.com
martes, 4 de marzo de 2008
Invitación al Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica
Buenas tardes:
Espero que se encuentren bien. Este mensaje surge a partir de la invitación del compañero para participar en un proyecto con relación al INEA, por lo cual surge otra invitación al compañero y para quienes esten interesados en procesos educactivos, a asistir al Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica. Seminario que organizamos compañeros de esta Facultad. Donde nuestro maestro también va a participar.
El programa es el siguiente:
La Filosofía de la Educación para Nuestra América
Horacio Cerutti
Salas A y B, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
17:00 hrs.
Martes 11 de marzo de 2008
El proyecto educativo de Simón Rodríguez
María del Rayo Ramírez Fierro
Salas A y B, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
17:00 hrs.
Martes 29 de abril de 2008
Las ideas feministas de América Latina en Educación
Francesca Gargallo
Salas A y B, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
17:00 hrs.
Martes 27 de mayo de 2008.
Informes e inscripciones:
educacioncriticafilos@gmail.com
Hasta luego.
José Carlos Buenaventura
jueves, 14 de febrero de 2008
Ventajas del blog
Los blogs son archivos para textos o imágenes. Vienen de web y de log, archivo.
Pueden ser públicos, gratuitos y con un diseño estandarizado accesible a cualquiera sin necesidad de saber HTML.
Ahí tenemos ya dos palabras clave para el seminario: escritura y publicidad.
Se puede:
1. Subir textos.
2. Comentar textos.
3. Archivar textos.
4. Ordenar textos por categorías.
5. Vincularlos a otros textos de internet.
Para registrarse en blogger
Para registrarse en blogger al parecer es necesaria una cuenta de correo en gmail. Crear una cuenta de correo en gmail es lo mismo que crear una cuenta en hotmail o en yahoo. Se pide nombre, país, algunos datos y listo. La cuenta de gmail será el nombre de usuario de blogger. Después de registrarse en gmail habrá que registrarse en blogger. La cuenta empieza a funcionar inmediatamente.
El proceso en sencillo y el mismo blogger te va señalando paso a paso lo que es necesario.
Espero que no sea un impedimento para que el blog funcione.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Instrucciones para postear
Postear: acción de publicar un post.
Post: texto publicado en un blog, de indeterminada extensión y contenido.
1. Una vez registrado en blogger, acceder a la cuenta a través del nombre de usuario y la contraseña.
2. Dirigirse al blog en el que se quiere publicar haciendo clic en la lista de blogs del panel.
3. Clic en "creación de entradas".
4. Escribir el post en el procesador de textos o bien hacer copypaste desde Word. En Mac en procesador de textos no tendrá opciones de edición rápida como tamaño de texto, alineación, etc.
5. Clic en "publicar entrada".
Listo.
Links
Desde una PC
1. Se selecciona desde el procesador de textos el texto que quiere hacerse link.
2. Clic en la opción "link"
3. Se escribe la dirección que se quiere ligar.
Desde una mac:
0. Lo estoy averiguando. Supongo que con html.
Etiquetas
Las etiquetas son las categorías de los textos. Cada texto se etiqueta con una característica, por ejemplo: "13 de febrero". Se añade al blog en la barra de la derecha una lista de etiquetas en las que aparecerá un link nombrado "13 de febrero", haciendo clic en él aparecerán todos los post rotulados bajo ese nombre. Otro ejemplo de etiquetas puede ser "Kant". Así se encontrarán fácilmente todos los post publicados que tengan que ver con Kant.
Éste es el blog del seminario de Horacio Cerutti que se imparte en el salón 327 los miércoles de 6 - 8 pm.
Fue creado para subir las exposiciones que se impartirán a lo largo del curso. De paso puede servir para prolongar la discusión en clase.
Se enviará una solicitud a todos los de la clase para ser "autores" del blog. Tal vez sea necesaria una cuenta en gmail, no lo sé.
Siendo autores es fácil subir los textos haciendo copy paste de word al procesador de textos de blogger en "creación de entradas". Pueden también comentar otros post, linkear textos a otras páginas de internet, proponer un método de etiquetas, modificar el diseño y todo lo que pueda ser útil para la clase.
Saludos
Alejandra